Euskadi.eus
  • ORDEN de 24 de septiembre de 2007, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada de la lechuga en invernadero, la acelga en invernadero, el pimiento en invernadero, el tomate en invernadero, el kiwi, la vid, la remolacha y la patata de consumo. - Legegunea: Normativa del Pais Vasco - Gobierno Vasco - Euskadi.eus

Normativa

Imprimir

ORDEN de 24 de septiembre de 2007, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada de la lechuga en invernadero, la acelga en invernadero, el pimiento en invernadero, el tomate en invernadero, el kiwi, la vid, la remolacha y la patata de consumo.

Identificación

  • Ámbito territorial: Autonómico
  • Rango normativo: Orden
  • Órgano emisor: Agricultura, Pesca y Alimentación
  • Estado vigencia: Vigente

Boletín oficial

  • Boletín oficial: BOPV (País Vasco)
  • Nº boletín: 43
  • Nº orden: 1260
  • Nº disposición: ---
  • Fecha de disposición: 24/09/2007
  • Fecha de publicación: 29/02/2008

Ámbito temático

  • Materia: Actividades Económicas; Medio natural y vivienda; Sanidad y consumo; Organización administrativa
  • Submateria: Industria; Agricultura y pesca; Gobierno y Administración Pública

Texto legal

Mostrar índiceOcultar índice

El artículo 3 del Decreto 31/2001, de 13 de febrero, sobre Producción Integrada (BOPV n.º 219, de 10 de noviembre de 2003) dispone que el actual Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco, por Orden del Consejero y a propuesta de la Comisión Coordinadora para la Producción Integrada de Euskadi, aprobará para cada producto agrario o alimentario una Norma Técnica que especificará las prácticas de producción, elaboración o manipulación, que necesariamente han de cumplirse para que el producto obtenido sea considerado de Producción Integrada, aquellas prácticas que por su carácter nocivo quedan prohibidas, así como aquellas otras que han sido calificadas como recomendadas y que a medio plazo pasarán a ser obligatorias. Igualmente, las normas técnicas especificarán toda aquella información que se considere necesaria cara a garantizar la trazabilidad del producto, y en especial, la que ha de constar en los respectivos cuadernos de campo, y los requisitos para la llevanza de los mismos.

Asimismo, tanto el artículo 9.3, apartado a) de dicho Decreto, como el artículo 1 de la Orden de 5 de febrero de 2002, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se determina la composición y régimen de funcionamiento de la Comisión Coordinadora para la Producción Integrada de Euskadi (BOPV n.º 48, de 8 de marzo de 2002) contemplan, entre las funciones de dicha Comisión, la de proponer las normas técnicas de cada producto agrario o alimentario para su aprobación.

La Comisión Coordinadora Provisional de la Producción Integrada de Euskadi, en reunión celebrada el día 27 de marzo de 2007, adoptó, entre otros el acuerdo de aprobar, a propuesta de los Comités Técnicos constituidos de conformidad con lo fijado en el artículo 9.4 Decreto 31/2001, de 13 de febrero, las normas técnicas específicas de producción integrada de la lechuga en invernadero, la acelga en invernadero, el pimiento en invernadero, el tomate en invernadero, el kiwi, la vid, la remolacha y la patata de consumo elevando la misma al Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación para su aprobación mediante Orden.

Por todo lo expuesto, en su virtud,

Quedan derogadas las siguientes normas:

  1. Orden de 16 de julio de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica de producción integrada de hortícolas de invernadero y las normas técnicas específicas de producción integrada de pimiento, lechuga y tomate.

  2. Orden de 16 de julio de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica de producción integrada de frutales y la norma técnica específica de producción integrada de kiwi.

  3. Orden de 16 de julio de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la Norma Técnica de Producción Integrada de Patata de Consumo.

  4. Orden de 9 de agosto de 2004, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica de producción integrada de vid.

  5. Orden de 28 de julio de 2004, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica específica de producción integrada de remolacha azucarera.

  6. Orden de 20 de mayo de 2004, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica específica de producción integrada de acelga de invernadero.

  7. Y cuantas otras disposiciones de igual rango se opongan o contradigan lo dispuesto en esta Orden.

Se faculta a la Dirección de Calidad Alimentaria para que, a propuesta de la Comisión Coordinadora de Producción Integrada, dicte las resoluciones oportunas para adaptar el contenido de los anexos relativos a los formulados fitosanitarios de carácter aconsejable a las modificaciones introducidas por la normativa comunitaria y estatal. Esta resolución se publicará en el Boletín Oficial del País Vasco.

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.

En Vitoria-Gasteiz, a 24 de septiembre de 2007.

El Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación,

GONZALO SÁENZ DE SAMANIEGO BERGANZO.

Esta norma técnica específica completa la norma general de Producción Integrada aplicable en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en todo lo referido al cultivo de la lechuga en invernadero.

Esta norma establece los requisitos específicos del cultivo que debe cumplir el proceso productivo y de manipulación.

Al igual que en la norma general, para cada fase del proceso se establecen los requisitos de obligado cumplimiento y las recomendaciones. Para cada una de las fases se cumplirá lo establecido en la norma general y además lo especificado en este documento.

Los requisitos descritos desde el capítulo I al XIII se refieren o son aplicables al operador-productor, en el capítulo XIV se describen los específicos del operador-manipulador o central de manipulación y los restantes capítulos son aplicables a ambos tipos de operadores.

La información del anexo II. Formulados fitosanitarios de carácter aconsejable pretende facilitar al usuario el cumplimiento de la normativa, si bien es su responsabilidad mantenerse informado de las posibles modificaciones que se puedan producir.

Decreto 31/2001, de 13 de febrero, sobre Producción Integrada y su indicación en Productos Agroalimentarios, el cual constituye el marco legal básico que regula la Producción Integrada en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Se han tomado como documentos de referencia:

  • Norma Técnica General de Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Noviembre 2006).

  • Norma UNE 155.000, referencia PNE155000 (mayo 2005): frutas y Hortalizas frescas. Producción controlada. Requisitos generales.

  • Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas de EUREPGAP de frutas y hortalizas frescas.

  • Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas.

En la Norma Técnica General de la Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal se definen los términos generales empleados en la normativa de Producción Integrada.

En este documento no se utilizan otros términos específicos del cultivo que necesiten definirse en este apartado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Definición de unidades de cultivo: a los efectos del cumplimiento de esta normativa se entenderá por unidad de cultivo la unidad de superficie cultivada, formada por una o varias instalaciones de invernadero que podrían no ser contiguas en las que se realiza el mismo cultivo, siguiendo prácticas de cultivo similares de forma mas o menos simultanea y gestionada por un único titular. En el caso de los tratamientos químicos, se utilizarán las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idéntica dosis. La necesidad de subdividir una unidad por tener momentos de plantación diferenciados o por realizar tratamientos localizados se dejará a criterio del/a técnico responsable. En las unidades de cultivo subdivididas se mantendrá la trazabilidad del producto para cada subdivisión o corte.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable y además:

  1. – Separación de cultivos: en el caso de subdividir una unidad de cultivo por tratamientos localizados, se deben realizar separaciones físicas de al menos 1,5 metros de altura entre subdivisiones para evitar la contaminación química cruzada, de lo contrario, se deberán respetar los plazos de supresión del tratamiento en la totalidad de subdivisiones de la unidad de cultivo, incluidas las no sujetas a tratamiento.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Programa de rotación de cultivos: se recomienda la implantación de un programa de rotación de cultivos.

  1. – Encharcamientos: se debe alisar el terreno antes de la plantación.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Profundidad y densidades de siembra-plantación: se tiene que respetar una densidad máxima en plena producción, de 14 plantas/m2 y en lechuga tipo «little gem» una densidad máxima de 25 plantas/m2, salvo que el técnico responsable justifique la posibilidad de aumentar estas densidades.

Se considera no aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Contenido en nitratos: se recomienda no superar los 2.500 ppm de nitritos en cosecha.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Cultivos en invernadero: se debe realizar el acolchado del cultivo, utilizando polietileno opaco.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Formulaciones aconsejadas: se deben utilizar, como primera opción de tratamiento, las materias activas y formulaciones aconsejadas en los anexos I y II salvo que el/la técnico responsable del cultivo justifique otras opciones.

  1. – Volumen de caldo y excedentes: en el caso de subdividir una unidad de cultivo por tratamientos localizados, se debe aplicar un gasto de caldo entre 150-300 l/Ha para evitar la contaminación química cruzada, de lo contrario, se deberán respetar los plazos de supresión del tratamiento en la totalidad de subdivisiones de la unidad de cultivo, incluidas las no sujetas a tratamiento.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

Estado de madurez: la recolección se debe efectuar antes de que se inicie un engrosamiento indeseable del tallo floral.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable y además:

  1. – Al final del cultivo: se deben arrancar tocones en caso de nemátodos.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Anotaciones: en lo que respecta a la unidad de cultivo se realizarán las siguientes anotaciones en el cuaderno:

    Unidades de cultivo: unidad de cultivo (en adelante U.C.), identificación de las estructuras en la unidad de cultivo, Superficie total de las estructuras / U.C., especie, tipo de cultivo (suelo o hidroponía), anotar sistema de recirculación si se diera el caso.

    Material vegetal y cultivo: U.C., material vegetal (variedad, lote semilla …), origen (vivero, semillero propio…), fechas (siembra, plantación, y cortes).

    Practicas culturales: U.C., fecha, labores efectuadas con descripción (profundidad de la labor etc.).

    Fertilización: U.C., fecha, tipo de abono (composición), dosis, estado fenológico, forma de aplicación, estado de desarrollo, nombre y firma del operario.

    Sistema de riego: U.C., procedencia del agua, descripción de la instalación (tipo sistema, emisores, control del volumen etc.).

    Solución nutritiva (cultivo hidropónico): fecha de primer llenado, identificación del tanque, tipo de abono, cantidad de abono por tanque y cantidad inyectada.

    Control del riego (cultivo hidropónico): U.C., fecha, volumen por gotero, control de pH y CE en gotero, en drenaje, volumen recogido.

    Recomendación técnica: U.C., fecha, observaciones, prescripción, dosis, plazo de seguridad, firma del/la técnico.

    Fauna auxiliar: U.C., fauna auxiliar y plaga.

    Tratamientos fitosanitarios en semillero: U.C., fecha, plaga o enfermedad, producto comercial, sustancia activa, plazo de seguridad, dosis, prescripción técnica, nombre y firma del aplicador.

    Control químico de plagas y enfermedades: idem al anterior y además justificación del tratamiento (criterios de intervención, umbrales del tratamiento, monitorización etc.).

    Recolección: U.C., fecha de recolección.

    Declaración del operador: fecha, nombre y firma.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

PLAGA

CRITERIO DE

INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS

CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

FAUNA AUXILIAR

PRODUCTOS. BIOLÓGICOS COMERCIALES

Minadores hojas

Liriomyza spp

En plantaciones de verano-otoño: presencia.

En época de alto riesgo control químico al observar picaduras.

– Diglyphus spp.

– Diglyphus isaea

– Dacnusa sibirica

Colocación de trampas cromatrópicas amarillas en el interior de la parcela, desde el transplante.

Recomendable revisión periódica y sustitución cuando las poblaciones capturadas sean altas.

Con incrementos notables en las poblaciones, colocar otras distribuidas de forma uniforme por toda la parcela.

Ciromazina

Noctuidos

Orugas

Spodoptera littoralis

Helicoverpa armigera

Presencia de daños y orugas.

– Bacillus thuringiensis (1)

Colocación de trampas con feromonas como medio para conocer las especies y evolución de las poblaciones.

Deltametrina

Flufenoxuron

Indoxacarb

Tebufenocida

(1) Utilizar a pH ligeramente ácido y fuera de horas de fuerte irradiación.

Pulgones

Myzus persicae

Aphis gossipi

Nasonovia ribis nigri

Macrosiphum euphorbiae

Previo al inicio de acogollado: presencia de ápteros.

Tratamientos localizados sobre primeros focos.

– Aphidoletes spp.

– Aphidius spp.

– Chrysoperla carnea

– Aphidoletes aphidimyza

– Aphidius colemani

– Aphidius ervi

– Beauveria bassiana

Colocación de trampas cromatrópicas amarillas.

Cipermetrina

Deltametrina Fenitrotion

Indoxacarb

Caracoles y limacos

Agriolimax

Agrostis

Arion ortensis

Tras detectar presencia y/o con presencia de daños.

Metaldehido

Metiocarb

Ante un historial de daños, tratamiento preventivo.

Aplicar el Cebo sobre el suelo en las zonas más frecuentadas

Evitar que el producto caiga sobre las plantas cultivadas.

Trips

Frankliniella occidentalis

Poblaciones superiores a 1-3 trips/planta desde el transplante a inicio de acogollado.

Con problemas de TSWV presencia.

– Amblyseius spp.

– Orius laevigatus

– Amblyseius cucumeris

– Orius spp.

Mallas antitrips en túneles.

Colocación de trampas cromatrópicas desde el momento del transplante en el interior de la plantación.

Con incrementos notables en las poblaciones, colocar otras distribuidas de forma uniforme por toda la parcela.

Recomendable su revisión periódica y sustitución cuando las poblaciones capturadas sean altas.

Medidas de profilaxis.

Acrinatrin

Gusanos

Agriotes spp.

Agrotis spp.

Melolontha

Tratamientos si se observó presencia en cultivo anterior.

Tratamientos bajo prescripción técnica.

Miriápodos

Scuttigerella inmaculata

Tratamientos localizados en primeros focos con presencia de síntomas.

Tratamientos bajo prescripción técnica.

Nemátodos

Meloidogyne spp.

Tratamientos localizados en primeros focos con presencia de síntomas.

Aportar altas cantidades de estiércol. Rotaciones con especies no sensibles.

Tratamientos bajo prescripción técnica antes de la implantación del cultivo.

Extracción de tocones al finalizar el cultivo.

ENFERMEDAD

CRITERIO DE INTERVENCIÓN

CONTROL

BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS

CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

Mildiu

Bremia lactucae

Presencia de micelio blanco o riesgo de nuevas infecciones.

Tratamiento químico preventivo en base a condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.

Utilización de las variedades menos sensibles.

Reducir los riegos y abonados nitrogenados en los momentos de riesgo elevado.

Azoxistrobin

Compuestos cúpricos

Benalaxil + mancozeb

Cimoxamilo + folpet + fosetil

Mancozeb + metalaxil M

Cimoxanilo + cobre

Metil tiofanato

No repetir más de dos veces con los mismos sistémicos en una misma plantación.

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

Podredumbre gris

Botrytis cinerea

Tratamiento químico preventivo en base a condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.

Presencia de síntomas en aumento.

Limitar los riegos y abonados nitrogenados.

Eliminar plantas afectadas.

Ciprodinil + Fludioxinil

Iprodiona

Procimidona

Pirimetanil

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

Podredumbre blanca

Sclerotinia minor

Tratamiento químico preventivo en base a condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.

Limitar los riegos y abonados nitrogenados.

Eliminar plantas afectadas.

Azoxistrobin

Ciprodinil + Fludioxinil

Iprodiona

Procimidona

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

Podredumbre de cuello o de raíz

Pythium spp

Tratamiento localizado al observar los primeros síntomas.

Tratamiento preventivo en los primeros estadÍos de desarrollo.

Himexazol

Aplicación en semillero.

Oidio

Erysiphe cichoracearum

Azufre

Metil tiofanato

Bacteriosis

Tratamiento químico ante la presencia de síntomas y/o condiciones favorables para su desarrollo (elevada humedad relativa, de exceso de agua en el suelo y de alto abonado nitrogenado)

Compuestos cúpricos

ENFERMEDADES POR VIRUS

TRANSMISIÓN

MEDIDAS DE CONTROL

Bronceado del tomate

TSWV

Trips: Frankliniella occidentalis.

Control del agente transmisor.

Eliminación y destrucción de plantas afectadas.

Eliminación flora silvestre hospedante.

Control de la planta de semillero.

Mosaico de la lechuga

LMV

Pulgones: Aphis gossypii y Myzus persicae.

Semilla.

Control del agente transmisor.

Eliminación y destrucción de plantas afectadas, poniendo especial cuidado en realizar esta operación en cuanto se observen las primeras plantas con síntomas.

Utilización de semillas con garantía sanitaria.

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS (2)

PLAZO DE EGU

RIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Acrinatrin 7, 5%

Xn, A, A, A

Trips

4-8 cc/100 m2

7

Rufast, Oristis

Máximo 2 tratamientos por campaña.

Extremar las precauciones de uso por toxicidad vía cutánea e inhalatoria

Bacillus thuringiensis

--, --, --, A

Oruga

5- 7,5 g/100 m2

No tiene

Bactur, Delfin

Compatible con abejas.

No mezclar con otros productos.

Ciromazina 75%

Xn A, A, A

Minadores

2-4 gr/100 m2

7

Varios

Cipermetrina 10%

Xn, A, A, C

Pulgón

5-10 cc/100 m2

7

Varios

Deltametrina 2, 5%

Xn A, A, B

Pulgón, Orugas

3-5 cc/100 m2

7

Varios

Flufenoxuron 10%

Xn A, A, B

Noctuidos

5-10 cc/100 m2

7

Cascade

Indoxacarb 30%

Xn, --, --, --

Noctuidos

1,25 gr/ 100 m2

1

Steward

Tebufenocida 24%

Xn A, A, A

Noctuidos

6-7,5 cc/100 m2

14

Mimic 2F

FUNGICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

OMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Azoxistrobin 25%

Xn, --,--,--

Sclerotininia, mildiu

8-10 cc/100 m2

7

Ortiva

Azufre

Xi A, A A

Oídio

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Las dosis son distintas según el modo de aplicación

Varios

Benalaxil 8% + Mancozeb 65%

Xi, A, A B

Mildiu

20-30 gr/100 m2

15

Galben M

Sistémico

Cimoxanilo 3% + Sulfato Cuprocálcico 22,5%

Xn A, A B

Mildiu

40 gr/100 m2

21

Varios

Cimoxanilo 4% + Folpet 25% + Fosetil-Al 50%

Xn A, A C

Mildiu

30 gr/100 m2

14

Mikal plus

Penetrante

Ciprodinil 37.5%+ Fludioxonil 25%

-- A, A B

Podredumbre gris y sclerotinia

5 gr/100 m2

14

Switch

Himexazol 36%

Xn A, A A

Podredumbre cuello

200-300 cc/ 100 m2

--

Tachigaren

Aplicar sólo en semillero

Iprodiona 50%

Xn, A, A A

Podredumbre gris y blanca

10-15 g/100 m2

21

Rovral

Compatible con abejas

Mancozeb 64% + Metalaxil-M 3,9%

Xi --, --, --

Mildiu

20-30 g/100 m2

14

Ridomil Gold MZ

Sistémico

Metil Tiofanato 70%

Xn A, A A

Oidio, mildiu

5-10 gr/ 100 m2

14

Varios

Oxicloruro de cobre

Xn A, A B

Mildiu

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Preventivo. Retardante crecimiento

Varios

Pirimetanil 40%

--, A, A, A

Podredumbre gris

15-20 cc/100 m2

14

Scala

Máximo aconsejado una aplicación por ciclo.

Procimidona 50%

Xn A, A A

Podredumbre gris y blanca

5-10 g/100 m2

5

Varios

Aconsejado aumentar a 10 días el plazo de seguridad.

Sulfato de cobre

Xn A, A B

Mildiu

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Preventivo. Retardante crecimiento

Varios

BACTERICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Hidróxido cúprico

Xn A, A B

Bacterias

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Varios

Preventivo. Efecto depresivo

Oxicloruro de cobre

Xn A, A, B

Bacterias

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Varios

Sulfato de cobre

Xn A, A, B

Bacterias

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Varios

HELICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Metaldehido 5%

Xi, B, B, A

Caracoles y limacos

5-8 Kg/ha

15

Varios

Aplicar sobre el suelo en pequeños montones o cordones. Evitar que el producto caiga sobre el cultivo.

Metiocarb 4%

Xn, C, C, B

Caracoles y limacos

3-4 Kg/ha

15

Mesurol 4 cebo

Esparcir el producto uniformemente por el suelo evitando que caiga sobre el cultivo. Si se considera necesario pueden establecerse franjas de protección de 1-2 m de ancho esparciendo el producto a razón de 1-3 gr/m lineal.

(1) Toxicología: Calificaciones: A baja, Xi Baja irritante, Xn Nocivo, Xi Xn Nocivo irritante, T tóxico (T+ muy tóxico).

Ecotoxicología: Terrestre, Acuícola y Apícola. Calificaciones terrestre y acuícola: A, B (mediana peligrosidad) y C (muy peligroso). Calificaciones apícola: A (compatible), B (relativamente poco peligroso), C (peligrosidad controlable) D (muy peligroso).

(2) Dosis calculada con 1.000 l/ha de gasto de caldo.

(3) Se indican algunas marcas comerciales bajo las que se distribuyen las formulaciones con el objetivo de aportar información práctica al productor. Solamente se mencionan las marcas más conocidas o contrastadas por los miembros del comité técnico en el momento de elaborar el documento. La lista esta abierta a todas las marcas comerciales disponibles en el mercado que tengan la misma formulación y similar calificación eco/toxicológica a la aconsejada y que se encuentren autorizadas para el cultivo y plaga o enfermedad a controlar (Página web del registro oficial de productos fitosanitarios: http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/fitos.asp).

Esta norma técnica específica completa la norma general de Producción Integrada aplicable en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en todo lo referido al cultivo de la acelga en invernadero.

Esta norma establece los requisitos específicos del cultivo que debe cumplir el proceso productivo y de manipulación.

Al igual que en la norma general, para cada fase del proceso se establecen los requisitos de obligado cumplimiento y las recomendaciones. Para cada una de las fases se cumplirá lo establecido en la norma general y además lo especificado en este documento.

Los requisitos descritos desde el capítulo I al XIII se refieren o son aplicables al operador-productor, en el capítulo XIV se describen los específicos del operador-manipulador o central de manipulación y los restantes capítulos son aplicables a ambos tipos de operadores.

La información del anexo II. Formulados fitosanitarios de carácter aconsejable pretende facilitar al usuario el cumplimiento de la normativa, si bien es su responsabilidad mantenerse informado de las posibles modificaciones que se puedan producir.

Decreto 31/2001, de 13 de febrero, sobre Producción Integrada y su indicación en Productos Agroalimentarios, el cual constituye el marco legal básico que regula la Producción Integrada en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Se han tomado como documentos de referencia:

  • Norma Técnica General de Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Noviembre 2006).

  • Norma UNE 155.000, referencia PNE155000 (mayo 2005): frutas y Hortalizas frescas. Producción controlada. Requisitos generales.

  • Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas de EUREPGAP de frutas y hortalizas frescas.

  • Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas.

En la Norma Técnica General de Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal se definen los términos generales empleados en la normativa de Producción Integrada.

En este documento no se utilizan otros términos específicos del cultivo que necesiten definirse en este apartado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Definición de unidades de cultivo: a los efectos del cumplimiento de esta normativa se entenderá por unidad de cultivo la unidad de superficie cultivada, formada por una o varias instalaciones de invernadero que podrían no ser contiguas en las que se realiza el mismo cultivo, siguiendo prácticas de cultivo similares de forma mas o menos simultanea y gestionada por un único titular. En el caso de los tratamientos químicos, se utilizarán las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idéntica dosis. La necesidad de subdividir una unidad por tener momentos de plantación diferenciados o por realizar tratamientos localizados se dejará a criterio del/a técnico responsable. En las unidades de cultivo subdivididas se mantendrá la trazabilidad del producto para cada subdivisión o corte.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable y además:

  1. – Separación de cultivos: en el caso de subdividir una unidad de cultivo por tratamientos localizados, se deben realizar separaciones físicas de al menos 1,5 metros de altura entre subdivisiones para evitar la contaminación química cruzada, de lo contrario, se deberán respetar los plazos de supresión del tratamiento en la totalidad de subdivisiones de la unidad de cultivo, incluidas las no sujetas a tratamiento.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Programa de rotación de cultivos: se recomienda la implantación de un programa de rotación de cultivos.

  1. – Encharcamientos: se debe alisar el terreno antes de la plantación.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Profundidad y densidades de siembra-plantación: se tiene que respetar una densidad máxima en plena producción, de 9 plantas/m2 salvo que el técnico responsable justifique la posibilidad de aumentar estas densidades.

Se considera no aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Contenido en nitratos: se recomienda no superar los 2.500 ppm de nitritos en cosecha.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Cultivos en invernadero: se debe realizar el acolchado del cultivo, utilizando polietileno opaco.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Formulaciones aconsejadas: se deben utilizar, como primera opción de tratamiento, las materias activas y formulaciones aconsejadas en los anexos I y II salvo que el/la técnico responsable del cultivo justifique otras opciones.

  1. – Volumen de caldo y excedentes: en el caso de subdividir una unidad de cultivo por tratamientos localizados, se debe aplicar un gasto de caldo entre 150-300 l/Ha para evitar la contaminación química cruzada, de lo contrario, se deberán respetar los plazos de supresión del tratamiento en la totalidad de subdivisiones de la unidad de cultivo, incluidas las no sujetas a tratamiento.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Anotaciones: en lo que respecta a la unidad de cultivo se realizarán las siguientes anotaciones en el cuaderno:

    Unidades de cultivo: unidad de Cultivo (en adelante U.C.), identificación de las estructuras en la unidad de cultivo, Superficie total de las estructuras / unidad de cultivo, especie, tipo de cultivo (suelo o hidroponía), anotar sistema de recirculación si se diera el caso.

    Material vegetal y cultivo: U.C., material vegetal (variedad, lote semilla…), origen (vivero, semillero propio…), fechas (siembra, plantación, y cortes).

    Prácticas culturales: U.C., fecha, labores efectuadas con descripción (profundidad de la labor etc.).

    Fertilización: U.C., fecha, tipo de abono (composición), dosis, estado fenológico, forma de aplicación, estado de desarrollo, nombre y firma del operario.

    Sistema de riego: U.C., procedencia del agua, descripción de la instalación (tipo sistema, emisores, control del volumen etc.).

    Solución nutritiva (cultivo hidropónico): fecha de primer llenado, identificación del tanque, tipo de abono, cantidad de abono por tanque y cantidad inyectada.

    Control del riego (cultivo hidropónico): U.C., fecha, volumen por gotero, control de pH y CE en gotero, en drenaje, volumen recogido.

    Recomendación técnica: U.C., fecha, observaciones, prescripción, dosis, plazo de seguridad, firma del/a técnico.

    Fauna auxiliar: U.C., fauna auxiliar y plaga.

    Tratamientos fitosanitarios en semillero: U.C., fecha, plaga o enfermedad, producto comercial, sustancia activa, plazo de seguridad, dosis, prescripción técnica, nombre y firma del aplicador.

    Control químico de plagas y enfermedades: idem al anterior y además justificación del tratamiento (criterios de intervención, umbrales del tratamiento, monitorización etc.).

    Recolección: U.C., fecha de recolección.

    Declaración del operador: fecha, nombre y firma.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

PLAGA

CRITERIO DE INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS

ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

FAUNA

AUXILIAR

PRODUCTOS BIOL.

COMERCIALES

Noctuidos, Orugas

Presencia de daños y orugas.

Bacillus thuringiensis (1)

Colocación de trampas con feromonas como medio para conocer las especies y evolución de las poblaciones.

Alfa cipermetrín Cipermetrín Deltametrín

(1) Utilizar a pH ligeramente ácido y fuera de horas de fuerte irradiación.

Pulgones, Myzus persicae, Aphis fabae

Tratamientos localizados sobre primeros focos.

Aphidoletes spp.

Aphidius spp.

Chrysoperla carnea

Colocación de trampas cromatrópicas amarillas.

Eliminar las primeras plantas

Cipermetrín

Trips

Frankliniella occidentalis

Frankliniella tabaci

Tratamientos localizados sobre primeros focos.

Medidas de profilaxis.

Cipermetrín

Limacos y Caracoles

Agriolimax, Agrostis

Arion ortensis

Tras detectar presencia y tras presencia también de daños.

Metaldehido

Metiocarb

Ante un historial de daños, tratamiento preventivo.

Aplicar el Cebo sobre el suelo en las zonas más frecuentadas

Evitar que el producto caiga sobre las plantas cultivadas.

Gusanos

Agriotes spp, Agrotis spp, Melolontha

Tratamiento bajo prescripción técnica antes de la implantación del cultivo.

Nemátodos

Meloidogyne hapla

Meloidogyne arenaria

Heterodera schachtii

Meloidogyne: Aportar grandes cantidades de estiércol. Biofumigación.

Heterodera: Rotaciones con especies no sensibles

Tratamiento bajo prescripción técnica antes de la implantación del cultivo.

ENFERMEDAD

CRITERIO DE INTERVENCIÓN

CONTROL

BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS

CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS

ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

Mildiu

Peronospora schatii

Presencia de micelio activo o riesgo de nuevas infecciones.

Tratamiento químico preventivo en base a condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.

Utilización de las variedades menos sensibles.

Reducir los riegos y abonados nitrogenados en los momentos de riesgo elevado.

Compuestos cúpricos

Captan

Fosetil-Al

Mancozeb

No repetir más de dos veces con los mismos sistémicos en una misma plantación.

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

Cercospora

Cercospora beticola

Compuestos cúpricos

Mancozeb, Captan, Tiram,Polioxina B (1)

(1) Tratar de forma combinada con productos Tiram o Captan.

Phoma

Phoma betae

Compuestos cúpricos

Ditianona, Mancozeb, Captan, Tiram , Polioxina B (1)

Se produce afecciones en plántulas jovenes

(1) Tratar de forma combinada con productos Tiram o Captan.

Bacteriosis

Pseudomonas

Tratamiento químico ante la presencia de síntomas y/o condiciones favorables para su desarrollo (elevada humedad relativa, de exceso de agua en el suelo y de alto abonado nitrogenado)

Reducir los riegos y abonados nitrogenados en los momentos de riesgo elevado.

Oxicloruro de Cobre

Sulfato de Cobre

ENFERMEDADES POR VIRUS

TRANSMISIÓN

MEDIDAS DE CONTROL

Virus de la rizomania de la remolacha, BNYVV

Hongo de suelo, Polymixa betae

Muy difícil control. Utilización de variedades tolerantes.

CMV Virus del mosaico del pepino

Pulgones

Control pulgón desde su detección en los primeros focos

BWYV Virus de la amarillez occidental de la remolacha

Pulgones

Control pulgón desde su detección en los primeros focos

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS (2)

PLAZO DE

EGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Alfa cipermetrin 10%

Xn, A, A, C

Orugas

3-4 cc /100 m2

2

Varios

Peligrosidad controlable para abejas

Cipermetrín 10%

Xn A, A, C

Orugas y Pulgón

5-10 cc /100 m2

7

Varios

Muy peligroso para abejas

Cipermetrín 20%

Xi, A, A, C

4-5 gr /100 m2

Varios

Muy peligroso para abejas

Deltametrín 2, 5%

--, A, A, B

Orugas

3-5 cc /100 m2

7

Varios

Poco peligroso para abejas

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Captan 10%

Xn A, A, C

Mildiu, Cercospora y Phoma

200-300 gr /100 m2

7

Captan 10

Acción de contacto

Fosetil-Al 80%

Xi, A, A, A

Mildiu

20 gr /100 m2

14

Varios

Compatible con abejas

Oxicloruro de cobre

Xn A, A, B

Mildiu, bacteriosis, cercospora y phoma

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Varios

Oxicloruro cuprocálcico 35%

Xn A, A, B

Mildiu, bacteriosis, cercospora y phoma

40-60 gr/100 m2

15

Polvere Caffaro

Oxido cuproso

Xn, B, B, B

Mildiu, bacteriosis, cercospora y phoma

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Varios

Polioxina B 2%

--, A, A, A

Cercospora y phoma

15-30 cc /100 m2

3

Laicon L

Sulfato de cobre 25%

Xn A, A, B

Mildiu, bacteriosis, cercospora y phoma

10 gr /100 m2

15

Varios

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Sulfato cuprocálcico 20%

Xn A, A, B

60 100 gr/100 m2

15

Caldo Bordeles

Sulfato cuprocálcico 25%

Xn A, A, B

50-75 gr/100 m2

15

Caldo Bordeles 25 Valles

Mancozeb 35%

Xi ,A, A, B

Mildiu, cercospora y phoma

45-70 cc /100 m2

15

Micene L, Manefor ZN 35 LA

Ditianona 75%

Xn A, A, C

Phoma

5-7 cc / 100 m2

14

Delan SC 750

Tiram 10%

Xn, B, B, B

Cercospora y Phoma

200 gr /100 m2

14

Tiurante 10 P

HELICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS(2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Metaldehido 5%

Xi, B, B, A

Caracoles y limacos

5-8 Kg/ha

15

Varios

Esparcir el producto uniformemente por el suelo evitando que caiga sobre el cultivo. Si se considera necesario pueden establecerse franjas de protección de 1-2 m de ancho esparciendo el producto a razón de 1-3 gr/m lineal.

Metiocarb 4%

Xn, C, C, B

Caracoles y limacos

3-4 Kg/ha

15

Mesurol 4 cebo

(1) Toxicología: Calificaciones: A baja, Xi Baja irritante, Xn Nocivo, Xi Xn Nocivo irritante, T tóxico (T+ muy tóxico).

Ecotoxicología: Terrestre, Acuícola y Apícola. Calificaciones terrestre y acuícola: A, B (mediana peligrosidad) y C (muy peligroso). Calificaciones apícola: A (compatible), B (relativamente poco peligroso), C (peligrosidad controlable) D (muy peligroso).

(2) Dosis calculada con 1.000 l/ha de gasto de caldo.

(3) Se indican algunas marcas comerciales bajo las que se distribuyen las formulaciones con el objetivo de aportar información práctica al productor. Solamente se mencionan las marcas más conocidas o contrastadas por los miembros del comité técnico en el momento de elaborar el documento. La lista esta abierta a todas las marcas comerciales disponibles en el mercado que tengan la misma formulación y similar calificación eco/toxicológica a la aconsejada y que se encuentren autorizadas para el cultivo y plaga o enfermedad a controlar (Página Web del registro oficial de productos fitosanitarios: http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/fitos.asp).

Esta Norma Técnica Específica completa la norma general de Producción Integrada aplicable en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en todo lo referido al cultivo del pimiento en invernadero.

Esta norma establece los requisitos específicos del cultivo que debe cumplir el proceso productivo y de manipulación.

Al igual que en la norma general, para cada fase del proceso se establecen los requisitos de obligado cumplimiento y las recomendaciones. Para cada una de las fases se cumplirá lo establecido en la norma general y además lo especificado en este documento.

Los requisitos descritos desde el capítulo I al XIII se refieren o son aplicables al operador-productor, en el capítulo XIV se describen los específicos del operador-manipulador o centrales hortofrutícolas y los restantes capítulos son aplicables a ambos tipos de operadores.

La información del anexo II. Formulados fitosanitarios de carácter aconsejable pretende facilitar al usuario el cumplimiento de la normativa, si bien es su responsabilidad mantenerse informado de las posibles modificaciones que se puedan producir.

Decreto 31/2001, de 13 de febrero, sobre Producción Integrada y su indicación en Productos Agroalimentarios, el cual constituye el marco legal básico que regula la Producción Integrada en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Se han tomado como documentos de referencia:

  • Norma Técnica General de Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Noviembre 2006).

  • Norma UNE 155.000, referencia PNE155000 (mayo 2005): frutas y Hortalizas frescas. Producción controlada. Requisitos generales.

  • Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas de EUREPGAP de frutas y hortalizas frescas.

  • Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas.

En la Norma Técnica General de la Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal se definen los términos generales empleados en la normativa de Producción Integrada.

En este documento no se utilizan otros términos específicos del cultivo que necesiten definirse en este apartado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Definición de unidades de cultivo: a los efectos del cumplimiento de esta normativa se entenderá por unidad de cultivo la unidad de superficie cultivada, formada por una o varias instalaciones de invernadero que podrían no ser contiguas en las que se realiza el mismo cultivo, de la misma variedad, siguiendo prácticas de cultivo similares de forma mas o menos simultanea y gestionada por un único titular. En el caso de los tratamientos químicos, se utilizarán las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idéntica dosis. La necesidad de subdividir una unidad por realizar tratamientos localizados, se dejará a criterio del/a técnico responsable. En las unidades de cultivo subdivididas se mantendrá la trazabilidad del producto para cada subdivisión.

    Bajo recomendación técnica también se podrán definir subdivisiones de la unidad de cultivo para realizar pequeñas pruebas varietales.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Separación de cultivos: en el caso de subdividir una unidad de cultivo por tratamientos localizados dentro de la misma instalación de invernadero, se deben realizar separaciones físicas entre las subdivisiones para evitar la contaminación química cruzada, de lo contrario, se deberán respetar los plazos de supresión del tratamiento en la totalidad del invernadero, incluidas las subdivisiones no sujetas a tratamiento.

  1. – Técnica de riego: el sistema de riego implantado tiene que ser por goteo.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Profundidad y densidades de siembra-plantación: se debe respetar una densidad máxima en plena producción de 4 plantas/m2 salvo que el técnico responsable justifique la posibilidad de aumentar estas densidades.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Métodos de polinización: se recomienda emplear métodos que favorezcan el cuajado de frutos, utilizando métodos de polinización mecánicos (vibración o chorro de aire) o insectos polinizadores.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Entutorado: se debe entutorar el cultivo en elmomento de desarrollo adecuado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Formulaciones aconsejadas: se deben utilizar, como primera opción de tratamiento, las materias activas y formulaciones aconsejadas en los anexos I y II salvo que el/la técnico responsable del cultivo justifique otras opciones.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Anotaciones: en lo que respecta a la unidad de cultivo se realizarán las siguientes anotaciones en el cuaderno:

    Unidades de cultivo: unidad de cultivo (en adelante U.C.), identificación de las estructuras en la unidad de cultivo, Superficie total de las estructuras / unidad de cultivo, especie, tipo de cultivo (suelo o hidroponía), Anotar sistema de recirculación si se diera el caso.

    Material vegetal y cultivo: U.C., material vegetal (variedad, lote semilla…), origen (vivero, semillero propio…), fechas (siembra, repicado, plantación, primera y última recolección), producción estimada.

    Practicas culturales: U.C., fecha, labores efectuadas con descripción (profundidad de la labor etc.).

    Fertilización: U.C., fecha, tipo de abono (composición), dosis, estado fenológico, forma de aplicación, estado de desarrollo, nombre y firma del operario.

    Sistema de riego: U.C., procedencia del agua, descripción de la instalación (tipo sistema, emisores, control del volumen etc.).

    Solución nutritiva (cultivo hidropónico): fecha de primer llenado, identificación del tanque, tipo de abono, cantidad de abono por tanque y cantidad inyectada.

    Control del riego (cultivo hidropónico): U.C., fecha, volumen por gotero, control de pH y CE en gotero, en drenaje, volumen recogido.

    Recomendación técnica: U.C., fecha, observaciones, prescripción, dosis, plazo de seguridad, firma del/la técnico.

    Fauna auxiliar: U.C., fauna auxiliar y plaga.

    Tratamientos fitosanitarios en semillero: U.C., fecha, plaga o enfermedad, producto comercial, sustancia activa, plazo de seguridad, dosis, prescripción técnica, nombre y firma del aplicador.

    Control químico de plagas y enfermedades: idem al anterior y además justificación del tratamiento (criterios de intervención, umbrales del tratamiento, monitorización etc.).

    Recolección: U.C., fecha de recolección.

    Declaración del operador: fecha, nombre y firma.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

PLAGA

CRITERIO DE

INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS

CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS

ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

FAUNA AUXILIAR

PRODUCTOS BIOLÓGICOS COMERCIALES

Araña blanca Polyphagotarsonemus latus

Tratamientos localizados sobre primeros focos.

La aplicación se realizará tanto a las plantas con síntomas, como a las circundantes.

Amblyseius barkeri

–Amblyseius californicus

Amblyseius cucumeris

– Amblyseius californicus

Azufre

Araña roja

Tetranychus urticae

Tratamientos localizados a focos de máxima intensidad, si la presencia de auxiliares es baja.

Phytoseiulus

persimilis.

– Amblyseius californicus

–Orius laevigatus

Phytoseiulus

persimilis

– Amblyseius californicus

– Macrolophus caliginosus

Eliminación de las hierbas, especialmente en las bandas de los invernaderos.

Aceite de verano (1)

Azufre

(1) Usar en fases muy tempranas del cultivo, antes de comenzar introducciones de auxiliares, en su caso.

Mosca blanca

Trialeurodes vaporariorum

Bemisia tabaci

Poblaciones en aumento, con niveles medios superiores a 2-5 adultos/planta, en función de su fenología.

- Encarsia spp

Eretmocerus eremicus y mundus

Encarsia formosa

Macrolophus caliginosus.

Beauveria bassiana

– Delphastus pusillus

Colocación de trampas cromatrópicas amarillas desde antes del transplante, en el interior de la parcela y justo al lado de las bandas en densidades adecuadas para el control.

Recomendable su revisión periódica y sustitución cuando las poblaciones capturadas sean altas.

Aceite de verano (1)

Buprofecin

Piriproxifen

Teflubenzuron

Pimetrozina (2)

(1) Usar en fases muy tempranas del cultivo, antes de comenzar introducciones de auxiliares, en su caso.

(2) No controla Bemisia tabaci.

Minadores hojas

Liriomyza spp

Tratamientos localizados sobre primeros focos.

Diglyphus spp.

Diglyphus isaea

– Dacnusa sibirica

Colocación de trampas adhesivas desde el transplante en el interior de la parcela en densidades adecuadas para el control.

Recomendable su revisión periódica y sustitución cuando las poblaciones capturadas sean altas.

Aceite de verano (1)

(1) Usar en fases muy tempranas del cultivo, antes de comenzar introducciones de auxiliares, en su caso.

Noctuidos

Orugas

Spodoptera littoralis

Helicoverpa armigera

Presencia de daños y orugas, o de nuevas puestas.

Virus de la poliedrosis nuclear

– Hypospter didymator

– Bacillus spp.

Bacillus thuringiensis

– Cotesia marginiventris

Teflubenzuron

Indoxacarb

Tebufenocida

Pulgones

Myzus persicae

Aphis gossypii

Aphis fabae

Macrosiphum sp

Presencia de colonias y bajo nivel de parasitismo /depredación.

Tratamientos localizados sobre primeros focos.

Aphidoletes aphidimyza

Aphidius colemani

Coccinella septempunctata

Chrysoperla carnea

Adalia decempunctata

– Syrphus sp.

Aphidoletes aphidimyza

Aphidius colemani

Aphidius ervi

Chrysoperla carnea

Macrolophus caliginosus

Hippodamia convergens

– Aphelinus abdominalis

– Harmonia axyridis

Colocación de trampas cromatrópicas amarillas desde el momento del transplante en el interior de la parcela, al lado de las bandas en densidades adecuadas para el control.

Recomendable su revisión periódica y sustitución cuando las poblaciones capturadas sean altas.

Aceites de verano(1)

Pimetrozina

(1) Usar en fases muy tempranas del cultivo, antes de comenzar introducciones de auxiliares, en su caso.

Trips

Frankliniella occidentalis

Poblaciones superiores a 0,5 trips/flor.

Con problemas de TSWV: presencia.

Amblyseius cucumeris

– Orius laevigatus

– Aoelothrips spp.

Amblyseius cucumeris

– Orius laevigatus

– Orius insidiosus

– Orius majusculus

Colocación de trampas cromatrópicas azules desde el momento del transplante en el interior de la parcela, distribuyéndolas de forma uniforme por toda ella.

Recomendable su revisión periódica y sustitución cuando las poblaciones capturadas sean altas.

Acrinatrin (1)

Lufenuron

(1) Usar en fases muy tempranas del cultivo, antes de comenzar introducciones de auxiliares, en su caso.

Gusanos de suelo

Tratamientos bajo prescripción técnica antes de la implantación del cultivo.

Nemátodos

Meloidogyne spp.

Tratamientos localizados en primeros focos con presencia de síntomas.

Aplicación de estiércol.

ENFERMEDAD

CRITERIO DE INTERVENCIÓN

CONTROL

BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS

CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS

ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

Oidio

Leveillula taurica

Presencia de micelio activo blanco.

Tratamiento químico preventivo en base a condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.

Evitar estancamientos o goteos por condensación.

Aumentar la ventilación.

Aumentar la T.ª a ser posible por la noche.

Azufre

Ciproconazol

Kresoxim metil

Miclobutanil

No utilizar más de dos veces consecutivas la misma materia activa (a excepción del azufre).

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción, sobre el hongo.

Podredumbre gris

Botrytis cinerea

Tratamiento químico preventivo en base a condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.

Limitar los riegos y abonados nitrogenados.

Aumentar la ventilación.

Eliminar órganos afectados.

Iprodiona

Procimidona

Ciprodinil + Fludioxinil

Saneamiento de tallos con aplicación de pastas fungicidas.

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción, sobre el hongo.

Podredumbre de cuello

Pythium spp

Tratamiento localizado al observar los primeros síntomas.

Propamocarb

Himexazol

Aplicación en semillero.

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

Podredumbre de cuello

Phytophthora spp

Tratamiento localizado al observar los primeros síntomas.

Arranque de las primeras plantas.

Análisis y desinfección en su caso del agua de riego.

Fosetil + Propamocarb

Metalaxil-M

Bacteriosis

Xanthomonas

Pseudomonas

Clavibacter

Tratamiento químico ante la presencia de síntomas y/o condiciones favorables para su desarrollo (elevada humedad relativa, de exceso de agua en el suelo y de alto abonado nitrogenado).

Arranque inmediato y destrucción de las plantas afectadas y circundantes.

Compuestos cúpricos

Kasugamicina + cobre

ENFERMEDADES POR VIRUS

TRANSMISIÓN

MEDIDAS DE CONTROL

Bronceado del tomate, TSWV

Trips: Frankliniella occidentalis.

Control del agente transmisor.

Eliminación y destrucción de malas hierbas y plantas afectadas.

Moteado suave del pimiento, PMMV

Mosaico verde suave del tomate, TMGMV

Semilla

Mecánica (contacto): manos, herramientas…

Contacto entre plantas (tallos y raíces).

Restos de cultivos afectados.

Eliminación y destrucción de plantas afectadas.

Mosaico del tomate, ToMV

Semilla

Mecánica (contacto): manos, herramientas…

Desinfección de manos y herramientas.

Eliminación y destrucción de plantas afectadas.

Y de la patata, PVY

Pulgones: Myzus persicae de forma no persistente.

Control del agente transmisor.

Eliminación y destrucción de plantas afectadas.

Mosaico del pepino, CMV

Pulgones: Myzus persicae y Aphis gossypii, ambos de forma no persistente.

Control del agente transmisor.

Eliminación y destrucción de malas hierbas y plantas afectadas

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Aceite de verano 75%

-- A, A A

Araña roja, mosca blanca, pulgones, y minadores.

75-150 g/100 m2

10

Varios

Aceite + agua jabonosa. No aplicar aceites minerales durante los 30 días anteriores o posteriores a la aplicación de azufre

Acrinatrin 7, 5%

-- A, A A

Trips

4-8 cc/100 m2

3

Rufast, Orytis

Extremar las precauciones de uso por toxicidad vía cutánea e inhalatoria.

Azufre

Xi A,A A

Araña roja, araña blanca.

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Varios

Aplicar por la tarde a T.ª moderada. Tener en cuenta las observaciones para el aceite de verano.

Bacillus thuringiensis

- , A

Oruga

5- 7,5 g/100 m2

No tiene

Bactur, Delfin

Compatible con abejas. No mezclar con otros productos.

Buprofezin 25%

Xn A, A A

Mosca blanca

4-8 gr/100 m2

7

Applaud, Geiser, Terrestre

Indoxacarb 30%

Xn, --, --, --

Noctuidos,

0,85-1,25 gr/ 100 m2

1

Steward

Lufenuron 5%

Xn A, A, B

Trips

20 cc/100 m2

7

Match 5 EC

Pimetrozina 25%

Xn B, B C

Pulgones, Mosca blanca

4 g/100 m2

8-12 gr/100 m2

3

Plenum

Específico contra pulgón negro.

No eficaz contra Bemisia Tabaci

Piriproxifen 10%

Xi, A A B

Mosca blanca

5-7,5 cc/100 m2

3

Atominal, Juvinal

Máximo aplicar 3 tratamientos por campaña

Tebufenocida 24%

Xn A, A A

Spodoptera

6-7,5 cc/ 100 m2

3

Mimic 2F

Teflubenzuron 15%

-- A, A B

Mosca blanca, orugas

4-6 cc/100 m2

3

Nomolt, Dart

Jabón líquido tensoactivo

-----

Mosca Blanca

Según dosis del fabricante.

----

Varios

Agitar la planta y mojar bien el envés de la hoja.

FUNGICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Azufre

Xi A, A A

Oídio

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Las dosis son distintas según el modo de aplicación

Varios

Ciproconazol 10%

Xn, A, A A

Oidio

1-2 gr/100 m2

3

Caddy 10 Pepite

Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25%

-- A, A B

Podredumbre gris

6-10 gr/ 100 m2

7

Switch

Himexazol 36%

Xn, A - A

Podredumbre cuello

200-300 cc/ 100 m2

--

Tachigaren LS

Sólo en semillero

Iprodiona 50%

Xn,A, A A

Podredumbre gris

10-15 cc/100 m2

14

Rovral

Kresoxim metil 50%

Xn A, A A

Oídio

2 –5 gr/100 m2

3

Stroby

Miclobutanil 24%

Oídio

2-4cc/100 m2

3

Systhane Forte

No debe ser utilizado por mujeres embarazadas.

Procimidona 50%

Xn A, A A

Podredumbre gris

10 g/100 m2

5

Varios

No debe ser utilizado por mujeres embarazadas.

Propamocarb 60, 5%

-- A, A A

Podredumbre de cuello

20-30 cc/100 m2

14

Previcur

Aplicar en semillero contra Phytium.

Fosetil 31% +Propamocarb 53%

Xn A, A A

Podredumbre de cuello (Phytophthora)

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

3

Previcur Energy

Aplicar vía riego

Metalaxil-M 46, 5%

Xn A, A A

Podredumbre de cuello (Phytophthora)

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Ridomil Gold SL

Aplicar vía riego

BACTERICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Sulfato de cobre

Xn A, A, B

Bacterias

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Varios

Oxicloruro de cobre

Xn A, A, B

Bacterias

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Varios

Preventivo. Efecto depresivo.

(1) Toxicología: Calificaciones: A baja, Xi Baja irritante, Xn Nocivo, Xi Xn Nocivo irritante, T tóxico (T+ muy tóxico).

Ecotoxicología: Terrestre, Acuícola y Apícola. Calificaciones terrestre y acuícola: A, B (mediana peligrosidad) y C (muy peligroso). Calificaciones apícola: A (compatible), B (relativamente poco peligroso), C (peligrosidad controlable) D (muy peligroso).

(2) Dosis calculada con 1.000 l/ha de gasto de caldo.

(3) Se indican algunas marcas comerciales bajo las que se distribuyen las formulaciones con el objetivo de aportar información práctica al productor. Solamente se mencionan las marcas más conocidas o contrastadas por los miembros del comité técnico en el momento de elaborar el documento. La lista esta abierta a todas las marcas comerciales disponibles en el mercado que tengan la misma formulación y similar calificación eco/toxicológica a la aconsejada y que se encuentren autorizadas para el cultivo y plaga o enfermedad a controlar. (Página web del registro oficial de productos fitosanitarios: http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/fitos.asp).

Esta Norma Técnica Específica completa la norma general de la Producción Integrada aplicable en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en todo lo referido al cultivo del tomate en invernadero.

Esta norma establece los requisitos específicos del cultivo que debe cumplir el proceso productivo y de manipulación.

Al igual que en la norma general, para cada fase del proceso se establecen los requisitos de obligado cumplimiento y las recomendaciones. Para cada una de las fases se cumplirá lo establecido en la norma general y además lo especificado en este documento.

Los requisitos descritos desde el capítulo I al XIII se refieren o son aplicables al operador-productor, en el capítulo XIV se describen los específicos del operador-manipulador o centrales hortofrutícolas y los restantes capítulos son aplicables a ambos tipos de operadores.

La información del anexo II. Formulados fitosanitarios de carácter aconsejable pretende facilitar al usuario el cumplimiento de la normativa, si bien es su responsabilidad mantenerse informado de las posibles modificaciones que se puedan producir.

Decreto 31/2001, de 13 de febrero, sobre Producción Integrada y su indicación en Productos Agroalimentarios, el cual constituye el marco legal básico que regula la Producción Integrada en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Se han tomado como documentos de referencia:

  • Norma Técnica General de Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Noviembre 2006).

  • Norma UNE 155.000, referencia PNE155000 (mayo 2005): frutas y Hortalizas frescas. Producción controlada. Requisitos generales.

  • Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas de EUREPGAP de frutas y hortalizas frescas.

  • Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas.

En la Norma Técnica General de la Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal, se definen los términos generales empleados en la normativa de Producción Integrada.

En este documento no se utilizan otros términos específicos del cultivo que necesiten definirse en este apartado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Definición de unidades de cultivo: a los efectos del cumplimiento de esta normativa se entenderá por unidad de cultivo la unidad de superficie cultivada, formada por una o varias instalaciones de invernadero que podrían no ser contiguas en las que se realiza el mismo cultivo, de la misma variedad, siguiendo prácticas de cultivo similares de forma mas o menos simultanea y gestionada por un único titular. En el caso de los tratamientos químicos, se utilizarán las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idéntica dosis. La necesidad de subdividir una unidad por realizar tratamientos localizados, se dejará a criterio del/a técnico responsable. En las unidades de cultivo subdivididas se mantendrá la trazabilidad del producto para cada subdivisión.

    Bajo recomendación técnica también se podrán definir subdivisiones de la unidad de cultivo para realizar pequeñas pruebas varietales.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Separación de cultivos: en el caso de subdividir una unidad de cultivo por tratamientos localizados dentro de la misma instalación de invernadero, se deben realizar separaciones físicas entre las subdivisiones para evitar la contaminación química cruzada, de lo contrario, se deberán respetar los plazos de supresión del tratamiento en la totalidad del invernadero, incluidas las subdivisiones no sujetas a tratamiento.

  1. – Técnica de riego: el sistema de riego tiene que ser por goteo, se prohíbe el riego por aspersión.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Origen autorizado: se recomienda realizar semillero propio.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Profundidad y densidades de siembra-plantación: se debe respetar una densidad máxima en plena producción de 2,5 plantas/m2 salvo que el técnico responsable justifique la posibilidad de aumentar estas densidades.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Métodos de polinización: se tienen que emplear métodos que favorezcan el cuajado de frutos, utilizando métodos de polinización mecánicos (vibración o chorro de aire) o insectos polinizadores.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Entutorado: se debe entutorar el cultivo en el momento de desarrollo adecuado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Formulaciones aconsejadas: se deben utilizar, como primera opción de tratamiento, las materias activas y formulaciones aconsejadas en los anexos I y II salvo que el/la técnico responsable del cultivo justifique otras opciones.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Anotaciones:

    Unidades de cultivo: unidad de cultivo (en adelante U.C.), identificación de las estructuras en la unidad de cultivo, Superficie total de las estructuras / unidad de cultivo, especie, tipo de cultivo (suelo o hidroponía), anotar sistema de recirculación si se diera el caso.

    Material vegetal y cultivo: U.C., material vegetal (variedad, lote semilla…), origen (vivero, semillero propio…), fechas (siembra, repicado, plantación, primera y última recolección), producción estimada.

    Practicas culturales: U.C., fecha, labores efectuadas con descripción (profundidad de la labor etc.).

    Fertilización: U.C., fecha, tipo de abono (composición), dosis, estado fenológico, forma de aplicación, estado de desarrollo, nombre y firma del operario.

    Sistema de riego: U.C., procedencia del agua, descripción de la instalación (tipo sistema, emisores, control del volumen etc.).

    Solución nutritiva (cultivo hidropónico): fecha de primer llenado, identificación del tanque, tipo de abono, cantidad de abono por tanque y cantidad inyectada.

    Control del riego (cultivo hidropónico): U.C., fecha, volumen por gotero, control de pH y CE en gotero, en drenaje, volumen recogido.

    Recomendación técnica: U.C., fecha, observaciones, prescripción, dosis, plazo de seguridad, firma del/la técnico.

    Fauna auxiliar: U.C., fauna auxiliar y plaga.

    Tratamientos fitosanitarios en semillero: U.C., fecha, plaga o enfermedad, producto comercial, sustancia activa, plazo de seguridad, dosis, prescripción técnica, nombre y firma del aplicador.

    Control químico de plagas y enfermedades: idem al anterior y además justificación del tratamiento (criterios de intervención, umbrales del tratamiento, monitorización etc.).

    Recolección: U.C., fecha de recolección.

    Declaración del operador: fecha, nombre y firma.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

PLAGA

CRITERIO DE INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS

CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS

ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

FAUNA

AUXILIAR

PRODUCTOS BIOLÓGICOS COMERCIALES

Acaro del bronceado (Vasates)

Aculops lycopersici

Tratamientos localizados sobre primeros focos.

La aplicación se realizará tanto a las plantas con síntomas, como a las circundantes.

Eliminación de las plantas muy afectadas.

Azufre

Araña roja

Tetranychus urticae

Tratamientos localizados a focos de máxima intensidad, si la presencia de auxiliares es baja (<1 fitoseido/10 ácaros).

– Phytoseiulus

persímilis.

– Amblyseius californicus

–Orius laevigatus

– Phytoseiulus

persímilis

– Feltiella acarisuga

– Amblyseius californicus

Eliminación de las malas hierbas, especialmente en las bandas de los invernaderos.

Aceite de verano (1)

Azufre

(1) Usar en fases muy tempranas del cultivo, antes de comenzar introducciones de auxiliares, en su caso.

Mosca blanca

Trialeurodes vaporariorum

Bemisia tabaci

Poblaciones en aumento, con niveles medios superiores a 1 adulto/hoja.

– Encarsia spp

– Eretmocerus eremicus y mundus

– Encarsia formosa

– Macrolophus caliginosus.

– Baeuvearia bassiana

– Verticilium lecanii

Colocación de trampas cromatrópicas amarillas desde antes del transplante, en el interior de la parcela y justo al lado de las bandas en densidades adecuadas para el control.

Recomendable su revisión periódica y sustitución cuando las poblaciones capturadas sean altas.

Aceite de verano (1)

Buprofecin

Piriproxifen

Teflubenzuron

Pimetrozina

(1) Usar en fases muy tempranas del cultivo, antes de comenzar introducciones de auxiliares, en su caso.

Dipteros

Semillero y transplante.

– Steinernema feltiae

– Hypoaspis aculeifer

Eliminación de las plantas muy infectadas.

Ciromazina

Minadores hojas

Liriomyza spp

En nuevas plantaciones de verano-otoño: presencia.

En primavera-verano: presencia generalizada de picaduras por encima de la última hoja con galerías.

– Diglyphus spp.

– Diglyphus isaea

– Dacnusa sibirica

Colocación de trampas cromatrópicas amarillas desde el transplante en el interior de la parcela, en densidades adecuadas para el control.

Recomendable su revisión periódica y sustitución cuando las poblaciones capturadas sean altas.

Ciromazina

Noctuidos

Orugas

Spodoptera littoralis

Heliothis spp

Presencia de daños y orugas.

Control químico cuando se observe presencia de la plaga en al menos un 5% de las plantas.

– Virus de la poliedrosis nuclear

– Hypospter didymator

– Bacillus spp.

– Bacillus thuringiensis

– Cotesia marginiventris

Colocación de trampas con feromonas.

Teflubenzuron

Indoxacarb

Tebufenocida (1)

(1) Aplicar contra Spodoptera littoralis

Pulgones

Myzus persicae

Aphis gossypii

Macrosiphum sp.

Presencia de colonias y bajo nivel de parasitismo /depredación.

Tratamientos localizados sobre primeros focos.

– Aphidoletes aphidimyza

– Aphidius colemani

– Aphelinus abdominalis

– Chrysoperla carnea

– Coccinella septempunctata

– Adalia decempunctata

– Syrphus sp.

–Chrysopa formosa

– Aphidoletes aphidimyza

– Aphidius colemani

– Aphiduis ervi

– Harmonia axyridis

– Chrysoperla carnea

– Hippodamia convergens

Colocación de trampas cromatrópicas amarillas desde el transplante en el interior de la parcela justo al lado de las bandas en densidades adecuadas para el control.

Recomendable su revisión periódica y sustitución cuando las poblaciones capturadas sean altas.

Aceites de verano (1)

Pimetrozina

(1) Usar en fases muy tempranas del cultivo, antes de comenzar introducciones de auxiliares, en su caso.

Trips

Frankliniella occidentalis

Estimación de poblaciones medias superiores a 5 trips/hoja en el tercio inferior de la planta o a 2 trips/flor.

Con problemas de TSWV: presencia.

– Amblyseius cucumeris

– Amblyseius barkeri

– Orius spp.

– Aoelothrinps spp.

– Amblyseius cucumeris

– Orius laevigatus

– Orius majusculus

– Orius insidiosus

– Macrolophus caliginosus

Colocación de trampas cromatrópicas desde el momento del transplante en el interior de la parcela, distribuyéndolas de forma uniforme por toda ella en densidades adecuadas para el control.

Recomendable su revisión periódica y sustitución cuando las poblaciones capturadas sean altas.

Medidas de profilaxis.

Acrinatrin (1)

(1) Usar en fases muy tempranas del cultivo, antes de comenzar introducciones de abejorros, en su caso. Extremar las precauciones de uso por toxicidad vía cutánea e inhalatoria.

Gusanos de suelo

Tratamientos bajo prescripción técnica antes de la implantación del cultivo.

Nemátodos

Meloidogyne spp.

Tratamientos localizados en primeros focos con presencia de síntomas.

Aplicación de estiércol.

Tratamientos bajo prescripción técnica antes de la implantación del cultivo.

ENFERMEDAD

CRITERIO DE INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS

ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

Alternaria

Alternaria Dauci

Tratar solo cuando se produzca riesgos de infección o con presencia de primeros síntomas.

Aumentar la ventilación Controlar estrictamente el riego.

Benalaxil+cobre

Cimoxamilo + famoxodona

Cimoxamilo + folpet + fosetil

Compuestos cúpricos

No repetir más de dos veces con los mismos sistémicos.

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

Mildiu

Phytophthora Infestans

Tratar solo cuando se produzca riesgos de infección o con presencia de primeros síntomas.

Reducir la humedad del invernadero mediante manejo adecuado de la ventilación y de los riegos.

Azoxystrobin

Benalaxil+cobre

Cimoxamilo + famoxodona

Cimoxamilo + folpet + fosetil

Compuestos cúpricos

Metalaxil-M+ Cobre

No repetir más de dos veces con los mismos sistémicos.

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

Cladosporosis

Fulvia fulva

Presencia de síntomas en hojas.

Vigilar evolución y realizar tratamientos si aumenta.

Azoxystrobin

Kresoxim metil

Miclobutanil

Tebuconazol

Oídio

Leveillula taurica

Presencia de micelio activo en estados jóvenes de la plantación.

Vigilar la evolución a lo largo del cultivo.

Tratamiento químico preventivo en base a condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.

Evitar estancamientos o goteos por condensación.

Aumentar la ventilación.

Utilizar variedades resistentes.

Aumentar la T.ª a ser posible por la noche.

Azoxystrobin

Azufre

Kresoxim metil

Miclobutanil

No utilizar más de dos veces consecutivas la misma materia activa (a excepción del azufre).

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

Podredumbre gris

Botrytis cinerea

Tratamiento químico preventivo en base a condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.

Presencia de síntomas en aumento.

Limitar los riegos y abonados nitrogenados.

Aumentar la ventilación.

Eliminar órganos afectados.

Saneamiento de tallos con aplicación de pastas fungicidas.

Ciprodinil + Fludioxinil

Iprodiona

Pirimetanil

Procimidona

Tratamientos con fungicidas cicatrizantes tras podas o deshojados severos.

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

ENFERMEDAD

CRITERIO DE INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS

ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

Podredumbre blanca

Sclerotinia sclerotiorum

Tratamiento químico preventivo en base a condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.

En condiciones de riesgo adaptar los marcos de plantación a las densidades más bajas.

Ciprodinil + Fludioxinil Iprodiona

Pirimetanil

Procimidona

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

Podredumbre de cuello o raíz

Pythium spp

Tratamiento localizado al observar los primeros síntomas.

Ajustar los marcos de plantación a las posibilidades de plantación.

Himexazol

Propamocarb

Aplicación en semillero.

Se recomienda alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre el hongo.

Bacteriosis

Tratamiento químico ante la presencia de síntomas y/o condiciones favorables para su desarrollo (elevada humedad relativa, de exceso de agua en el suelo y de alto abonado nitrogenado)

Arranque inmediato y destrucción de las plantas afectadas y circundantes.

Compuestos cúpricos

Kasugamicina

ENFERMEDADES POR VIRUS

TRANSMISIÓN

MEDIDAS DE CONTROL

Bronceado del tomate, TSWV

Trips: Frankliniella occidentalis.

Control del agente transmisor.

Eliminación y destrucción de malas hierbas y plantas afectadas.

Mosaico del tomate, ToMV

Semilla.

Mecánica (contacto): manos, herramientas…

Desinfección de manos y herramientas.

Eliminación y destrucción de plantas afectadas.

Virus Y de la patata, PVY

Pulgones: Myzus persicae de forma no persistente.

Control del agente transmisor.

Eliminación y destrucción de plantas afectadas.

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Aceite de verano 75%

--, A, A, A

Araña roja, mosca blanca, pulgones.

100 g/100 m2

10

Laitot

Aceite + agua jabonosa

No aplicar aceites minerales durante los 21 días anteriores o posteriores a la aplicación.

Acrinatrin 7, 5%

Xn, A, A, A

Trips

4-8 cc/100 m2

3

Rufast y Orytis

Extremar las precauciones de uso por toxicidad vía cutánea e inhalatoria.

Azufre

Xi A, A, A

Araña roja, vasates

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Varios

Aplicar por la tarde a T.ª moderada. Es antioídio. No mezclar con aceite. Las dosis son distintas según el modo de aplicación

Bacillus thuringiensis

--, --, --, A

Oruga

5- 7,5 g/100 m2

No tiene

Bactur, Delfin

Compatible con abejas. No mezclar con otros productos.

Buprofezin 25%

Xn A, A, A

Mosca blanca

4-8 gr/100 m2

7

Varios

Compatible con abejas.

Ciromazina 75%

Xi, A, A A

Minadores, dípteros

2-4 gr/100 m2

3

Varios

Aplicación vía riego 2-2,5 gr/100 m2

Indoxacarb 30%

Xn, --, --, --

Noctuidos,

0,85-1,25 gr/100 m2

1

Steward

Pimetrozina 25%

Xn, --, --, --

Pulgones

Mosca blanca

4 gr/100 m2

8-12 gr/100 m2

3

Plenum

Específico contra pulgón negro.

No eficaz contra Bemisia Tabaci

Piriproxifen 10%

Xn, A, A, B

Mosca blanca

5-7,5 cc/100 m2

3

Atominal 10, Juvinal 10

Compatible con abejas.

Máximo aplicar 3 tratamientos/campaña

Tebufenocida 24%

Xn A, A A

Spodoptera

6-7,5 cc/ 100 m2

3

Mimic 2F

Aplicar máximo 3 aplicaciones.

Teflubenzuron 15%

Xn, A, A, A

Mosca blanca, orugas

4-6 cc/100 m2

3

Nomolt, Dart

Jabón líquido tensoactivo

-----

Mosca Blanca

10 cc/100 m2

----

Varios

Agitar la planta y mojar bien el envés de la hoja.

FUNGICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Azoxystrobin 25%

Xn A, A A

Mildiu, oídio, cladosporosis

8-10 cc/100 m2

3

Ortiva

Azufre

Xi A, A A

Oídio

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Varios

Las dosis son distintas según el modo de aplicación

Benalaxil 4%+ Oxicloruro de Cobre 33%

Xn B, B B

Mildiu y alternaria

40-60 g/100 m2

15

Tairel C

Sistémico

Cimoxanilo 30% + Famoxadona 22.5%

Xn A, A A

Mildiu y alternaria

4 g/100 m2

3

Equation Pro

Penetrante

Cimoxanilo 4%+ Folpet 25%+Fosetil-Al 50%

Xn A, A C

Mildiu y alternaria

30 g/100 m2

15

Varios

Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25%

-- A, A B

Botritis y esclerotinia

6-10 g/100 m2

7

Switch

Sulfato de cobre

Mildiu y alternaria

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

varios

Oxicloruro de cobre

Xn A, A B

Mildiu y alternaria

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

varios

Preventivo. Efecto depresivo.

Himexazol 36%

Xn A, A A

Podredumbre cuello

200-300 cc/100 m2

--

Tachigaren

Aplicar sólo en semillero.

Iprodiona 50%

Xn,A, A, A

Botritis y esclerotinia

10-15 cc/100 m2

7

Rovral

Compatible con abejas.

Kresoxim metil 50%

Xn, --, --, --

Oídio, cladosporiosis

2-5 gr/100 m2

3

Stroby

Mancozeb 64% + Metalaxil M 3,9%

Xi, --, --, --

Mildiu

20-30 g/100m2

14

Ridomil Gold MZ

Máximo 4 tratamientos por campaña.

Metalaxil-M 2,4% + Oxicloruro de Cobre 40%

Xn A, A, B

Mildiu

40 gr/100 m2

14

Ridomil Gold Plus

Sistémico

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Miclobutanil 24%

Xn A, A, A

Oídio, cladosporiosis

2-4 cc/100 m2

3

Systhane Forte

No debe ser utilizado por mujeres embarazadas.

Pirimetanil 40%

-- A, A, A

Botritis

15-20 cc/100 m2

3

Scala

Procimidona 50%

Xn A, A, A

Botritis y esclerotinia

10 gr/100 m2

5

Varios

Propamocarb 60, 5%

-- A, A, A

Podredumbre cuello

20-30 cc/100 m2

14

Previcur

Aplicar en semillero.

Tebuconazol 25%

Xn A, A, A

Cladosporosis

4-10 cc/ 100 m2

3

Folicur 25 EW

BACTERICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS (2)

PLAZO DE SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Sulfato de cobre

Oxicloruro de cobre

Xn A, A, B

Antracnosis, bacteriosis

Seguir exactamente las recomendaciones del producto

Preventivo. Efecto depresivo.

Varios

(1) Toxicología: Calificaciones: A baja, Xi Baja irritante, Xn Nocivo, Xi Xn Nocivo irritante, T tóxico (T+ muy tóxico).

Ecotoxicología: Terrestre, Acuícola y Apícola. Calificaciones terrestre y acuícola: A, B (mediana peligrosidad) y C (muy peligroso). Calificaciones apícola: A (compatible), B (relativamente poco peligroso), C (peligrosidad controlable) D (muy peligroso).

(2) Dosis calculada con 1.000 l/ha de gasto de caldo.

(3) Se indican algunas marcas comerciales bajo las que se distribuyen las formulaciones con el objetivo de aportar información práctica al productor. Solamente se mencionan las marcas más conocidas o contrastadas por los miembros del comité técnico en el momento de elaborar el documento. La lista esta abierta a todas las marcas comerciales disponibles en el mercado que tengan la misma formulación y similar calificación eco/toxicológica a la aconsejada y que se encuentren autorizadas para el cultivo y plaga o enfermedad a controlar (Página Web del registro oficial de productos fitosanitarios: http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/fitos.asp).

Esta Norma Técnica Específica completa la norma general de Producción Integrada aplicable en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en todo lo referido al cultivo del kiwi.

Esta norma establece los requisitos específicos del cultivo que debe cumplir el proceso productivo y de manipulación.

Al igual que en la norma general, para cada fase del proceso se establecen los requisitos de obligado cumplimiento y las recomendaciones. Para cada una de las fases se cumplirá lo establecido en la norma general y además lo especificado en este documento.

Los requisitos descritos desde el capítulo I al XIII se refieren o son aplicables al operador-productor, en el capítulo XIV se describen los específicos del operador-manipulador o centrales hortofrutícolas y los restantes capítulos son aplicables a ambos tipos de operadores.

La información del anexo II. Formulados fitosanitarios de carácter aconsejable pretende facilitar al usuario el cumplimiento de la normativa, si bien es su responsabilidad mantenerse informado de las posibles modificaciones que se puedan producir.

Decreto 31/2001, de 13 de febrero, sobre Producción Integrada y su indicación en Productos Agroalimentarios, el cual constituye el marco legal básico que regula la Producción Integrada en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Se han tomado como documentos de referencia:

  • Norma Técnica General de Producción Integrada para productos de origen vegetal aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Noviembre 2006).

  • Norma UNE 155.000, referencia PNE155000 (mayo 2005): frutas y Hortalizas frescas. Producción controlada. Requisitos generales.

  • Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas de EUREPGAP de frutas y hortalizas frescas.

  • Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas.

En la Norma Técnica General de la Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal se definen los términos generales empleados en la normativa de Producción Integrada.

En este documento no se utilizan otros términos específicos del cultivo que necesiten definirse en este apartado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Definición de unidades de cultivo: a los efectos del cumplimiento de esta normativa se entenderá por unidad de cultivo la unidad de superficie cultivada, formada por una o varias porciones de terreno que podrían no ser contiguas en las que se realiza el mismo cultivo, siguiendo prácticas de cultivo similares de forma mas o menos simultanea y gestionada por un único titular. En el caso de los tratamientos químicos, se utilizarán las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idéntica dosis.

    La necesidad de subdividir una unidad por tratamientos localizados o distintas variedades, se dejará a criterio del/a técnico responsable. En las unidades de cultivo subdivididas se mantendrá la trazabilidad del producto para cada subdivisión. En caso de existir riesgo de contaminación química cruzada, se deberá respetar el plazo de supresión del tratamiento en la totalidad de la plantación.

    Las plantaciones que conformen la unidad de cultivo deberán estar en la misma fase productiva (previa entrada en producción y/o plena producción).

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Técnica de riego: en caso de ser necesario riego, éste será indistintamente por aspersión y/o goteo.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Variedades autorizadas: se deben utilizar las variedades Hayward (hembra), Matua, Tomuri, Aresti (machos).

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Marco de plantación: el marco de plantación en nuevas plantaciones debe ser, al menos, de 5-6 * 4-5 m. Se admiten otros marcos de plantación en aquellas antiguas plantaciones.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Densidad de polinizadores: se debe plantar un macho por cada 4-6 hembras ocupando su marco real en nuevas plantaciones.

  2. – Colmenas: se recomienda colocar colmenas en el periodo de floración.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Análisis foliar: en el cultivo del kiwi, se debe realizar un análisis foliar anualmente para comprobar que el programa de fertilización adoptado es el adecuado.

  1. – Límites máximos tolerables: se prohíbe superar los 102 UFN/ha.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Poda: se recomienda no superar las 200 yemas/planta.

  1. – Cultivos perennes: se recomienda mantener un enherbado o encespado lo mas corto posible en época de riesgo de heladas.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Formulaciones aconsejadas: se deben utilizar, como primera opción de tratamiento, las materias activas y formulaciones aconsejadas en los anexos I y II salvo que el/la técnico responsable del cultivo justifique otras opciones.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Condiciones de la recolección: la recolección se podrá efectuar con los frutos mojados si es debido a las condiciones meteorológicas.

  2. – Estado de madurez: el Índice Refractométrico mínimo en el momento de la recolección será de 6,8.ª Brix

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Anotaciones:

    Unidades de cultivo: unidad de cultivo (en adelante U.C.), código de identificación de las parcelas catastrales, superficie total de la unidad de cultivo, variedad y patrón, sistema de formación, marco de plantación, n..ª plantas/Ha, año de plantación.

    Mantenimiento del suelo: U.C., identificar estrategia a realizar (enherbado, desbrozado etc.), lugar y fecha.

    Estados fenológicos: U.C., variedad, fecha, estado fenológico, fecha de recolección prevista.

    Poda: U.C., fecha de inicio y final y tipo de poda.

    Fauna auxiliar: U.C., fauna auxiliar y plaga.

    Control y conteos de plaga y fauna auxiliar: U.C., fecha y conteos realizados.

    Practicas culturales: U.C., fecha, labores efectuadas.

    Fertilización: U.C., fecha, tipo de abono (composición), dosis, estado fenológico, forma de aplicación, nombre y firma del operario.

    Sistema de riego: U.C., procedencia del agua, descripción de la instalación (tipo sistema, emisores, control del volumen etc.).

    Recomendación técnica: U.C., fecha, observaciones, prescripción, dosis, plazo de seguridad, firma del/la técnico.

    Control químico de malas hierbas: U.C., fecha, producto comercial, sustancia activa, dosis, prescripción técnica, nombre y firma del operario.

    Control químico de plagas y enfermedades: idem al anterior, incluyendo plazo de seguridad y además justificación del tratamiento (criterios de intervención, umbrales del tratamiento, monitorización etc.).

    Recolección: U.C., fecha de recolección, condiciones de recolección, producción y parámetros de madurez.

    Declaración del operador: fecha, nombre y firma.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

ENFERMEDAD

CRITERIO DE

INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS

CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

FAUNA AUXILIAR

PRODUCTOS BIOL

COMERCIALES

Botrytis Cinerea

Presencia de síntomas y condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.

Eliminación de plantas y frutos enfermos.

Abonado equilibrado para evitar exceso de vigor

Procimidona

Vinclozolina

Bacteriosis

Pseudomonas spp

Presencia de primeras síntomas.

Limitación del riego

Racionalización de los abonos nitrogenados

Cobre

OTRAS PLAGAS Y ENFERMEDADES

CRITERIO DE INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS CULTURALES

MATERIAS

ACTIVAS ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

FAUNA AUXILIAR

PRODUCTOS BIOL

COMERCIALES

Caracoles, limacos

Tratamiento localizado al observar los primeros síntomas.

Metaldehído

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Procimidona 50% WG

Xn, A A A

Botrytis

100 g/hl

5 días

Varios

Procimidona 50% WP

Xn, A A A

Botrytis

100 g/hl

15 días

Varios

Vinclozolina 50%SC

T, A A A

Botrytis

100-150 g/hl

7 días

Ronilan FL

Vinclozolina 50%DF

T, A A A

Botrytis

100-150 g/hl

7 días

Ronilan DF

BACTERICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Cobre

Según formulación

Bacteriosis

Según formulación

15 días

Varios

HELICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Metaldehído 5%GB

_, B B A

Caracoles, babosas

15-30 kg/ha

15 días

Varios

HERBICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

MODO DE ACCIÓN

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Glifosato 36% SL

Xi,_ _ _

Postemergencia

Sistémico

Anuales: 3-6 l/ha

Vivaces: 6-12 l/ha

_____

Varios

No aplicar en plantaciones de menos de 3-4 años

Glifosato 36% UL

_,_ _ _

Postemergencia

Sistémico

Anuales: 3-6 l/ha

Vivaces: 6-12 l/ha

_____

Varios

No aplicar en plantaciones de menos de 3-4 años

Glufosinato amonico 15%

Xn, B B A

Contacto y algo sistémico

Postemergencia

Anuales: 3-5 l/ha

Perennes.: 5-10 l/ha

_____

Finale

(1) Toxicología: Calificaciones: A baja, Xi Baja irritante, Xn Nocivo, Xi Xn Nocivo irritante, T tóxico (T+ muy tóxico).

Ecotoxicología: Terrestre, Acuícola y Apícola. Calificaciones terrestre y acuícola: A, B (mediana peligrosidad) y C (muy peligroso). Calificaciones apícola: A (compatible), B (relativamente poco peligroso), C (peligrosidad controlable) D (muy peligroso).

(2) Dosis calculada con 1.000 l/ha de gasto de caldo.

(3) Se indican algunas marcas comerciales bajo las que se distribuyen las formulaciones con el objetivo de aportar información práctica al productor. Solamente se mencionan las marcas más conocidas o contrastadas por los miembros del comité técnico en el momento de elaborar el documento. La lista esta abierta a todas las marcas comerciales disponibles en el mercado que tengan la misma formulación y similar calificación eco/toxicológica a la aconsejada y que se encuentren autorizadas para el cultivo y plaga o enfermedad a controlar (Página Web del registro oficial de productos fitosanitarios: http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/fitos.asp).

Esta norma técnica específica completa la norma general de Producción Integrada aplicable en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en todo lo referido al cultivo de la vid.

Esta norma establece los requisitos específicos del cultivo que debe cumplir el proceso productivo y de manipulación.

Al igual que en la norma general, para cada fase del proceso se establecen los requisitos de obligado cumplimiento y las recomendaciones. Para cada una de las fases se cumplirá lo establecido en la norma general y además lo especificado en este documento.

Los requisitos descritos desde el capítulo I al XIII se refieren o son aplicables al operador-productor, en el capítulo XIV se describen los específicos del operador-manipulador o centrales hortofrutícolas y los restantes capítulos son aplicables a ambos tipos de operadores.

La información del anexo II. Formulados fitosanitarios de carácter aconsejable pretende facilitar al usuario el cumplimiento de la normativa, si bien es su responsabilidad mantenerse informado de las posibles modificaciones que se puedan producir.

Decreto 31/2001, de 13 de febrero, sobre Producción Integrada y su indicación en Productos Agroalimentarios, el cual constituye el marco legal básico que regula la Producción Integrada en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Se han tomado como documentos de referencia:

  • Reglamento Técnico de Producción Integrada de Vid creado de forma consensuada por el sector vitícola.

  • Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas.

  • Norma Técnica General de Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Noviembre 2006).

  • Norma UNE 155.000, referencia PNE155000 (mayo 2005): frutas y Hortalizas frescas. Producción controlada. Requisitos generales.

  • Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas de EUREPGAP de frutas y hortalizas frescas.

  • El área de actuación de Producción Integrada de vid va dirigida a los cultivos de Vid Rioja alavesa y Vid Txakoli.

En la Norma Técnica General de la Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal se definen los términos generales empleados en la normativa de Producción Integrada.

Por ahora no se utilizan otros términos específicos del cultivo que necesiten definirse en este apartado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Definición de unidades de cultivo: a los efectos del cumplimiento de esta normativa se entenderá por unidad de cultivo la unidad de superficie cultivada, formada por una o varias porciones de terreno que podrían no ser contiguas en las que se realiza el mismo cultivo, siguiendo prácticas de cultivo similares de forma mas o menos simultanea y gestionada por un único titular. En el caso de los tratamientos químicos, se utilizarán las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idéntica dosis.

    La necesidad de subdividir una unidad por tratamientos localizados o distintas variedades, se dejará a criterio del/a técnico responsable. En las unidades de cultivo subdivididas se mantendrá la trazabilidad del producto para cada subdivisión. En caso de existir riesgo de contaminación química cruzada, se deberá respetar el plazo de supresión del tratamiento en la totalidad de la plantación.

    Las plantaciones que conformen la unidad de cultivo deberán estar en la misma fase productiva (previa entrada en producción y/o plena producción).

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Técnica de riego:

    1. En Vid Txakoli, en caso de autorizarse el riego, será por goteo.

    2. Se prohíbe el riego a manta.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Control sanitario en cultivos perennes:

    1. Una incidencia de virosis que afecte a más del 50% de las plantas excluirá la posibilidad de inscripción en el Registro de Operadores de Producción Integrada.

    2. Se debe realizar una inspección visual cada 6 años para la determinación de incidencia de virus, con el límite del 50% de plantas infectadas.

      1. – Autorización administrativa: se debe disponer de autorización administrativa e inscripción en el catastro vitícola, previo implantación del cultivo.

      2. – Condiciones climáticas:

        1. No se debe plantar en zonas muy sombrías, propensas a heladas primaverales y en las que la maduración de la uva esté en riesgo.

        2. Se recomienda realizar las plantaciones en zonas de ladera media con exposición sur.

  1. – Cultivos precedentes:

    1. Se recomienda plantar con cultivos previos anuales o pastizales y evitar plantar con cultivos previos de pinares o frutales con antecedentes de armillaria.

    2. Se recomienda dejar un periodo de tiempo mínimo de 3 años sin plantar, antes de establecer una nueva plantación sobre terrenos que anteriormente haya habido viñedo.

  1. – Requisitos para nuevas plantaciones de cultivos perennes:

    1. Se debe sanear el terreno mediante la instalación de drenajes en terrenos con retenciones de agua.

    2. Se recomienda disponer de una profundidad útil de suelo de 40 cm.

    3. Se recomienda eliminar exhaustivamente las raíces del cultivo anterior, especialmente si se trata de vid.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Plantas:

    1. Se prohíbe el uso de planta auto enraizada.

    2. Se recomienda el uso de plantón de 1 año.

  1. – Adaptación a las condiciones locales: el material de plantación, la densidad de plantación, y el marco de plantación se adaptarán al cultivo específico de la vid, de acuerdo a los Reglamentos de las d.C. correspondientes.

  1. – Variedades locales: se tienen que utilizar las variedades recomendadas y autorizadas por los Reglamentos de las Denominaciones de Origen correspondientes.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Práctica de plantación:

    1. Se recomienda realizar el recorte de raíces al plantar.

    2. Se recomienda colocar el punto de injerto, patrón-injerto, por encima del suelo.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Límites máximos tolerables: se prohíbe superar las 50 UF de Nitrógeno, expresado como aportes orgánicos e inorgánicos.

  1. – De pH: se debe disponer de un pH entre 5,5-9. En caso de suelos ácidos, se aportarán enmiendas calizas hasta alcanzar dicho pH.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Autorización: se utilizará el riego con autorización expresa de los Reglamentos de las Denominaciones de Origen correspondientes.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Sistema de cultivo: se debe establecer como sistema de cultivo, incluyendo el sistema de formación, los sistemas de parral, espaldera e incluyendo para Vid Rioja Alavesa también, sistemas en vaso.

  1. – Poda:

    1. Se debe cumplir con lo establecido en los Reglamentos de las Denominaciones de Origen correspondientes.

    2. Se recomienda realizar la poda en tiempo seco.

    3. Se recomienda realizar la poda eligiendo el sistema de formación de forma que en espaldera la cruz se encuentre a más de 70 cm, en caso de Vid Txakoli.

  1. – Cultivos perennes: en Vid Rioja, se recomienda establecer una banda de cubierta vegetal en los bordes de la parcela, a partir de 2,10 m (anchura del apero) de la última cepa, para evitar escorrentias.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Formulaciones aconsejadas: se deben utilizar, como primera opción de tratamiento, las materias activas y formulaciones aconsejadas en los anexos I y II salvo que el/la técnico responsable del cultivo justifique otras opciones.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Evolución de azucares:

    1. Se tiene que realizar un seguimiento de la evolución de los azúcares en los racimos en el periodo previo a la vendimia para definir el momento óptimo de vendimia.

    2. La graduación alcohólica debe ser la establecida por los Reglamentos de las Denominaciones de Origen correspondientes.

      1. – Producción máxima: No se debe superar la producción que establezcan los Reglamentos de las Denominaciones de Origen correspondientes.

      2. – Tiempo de entrega: el tiempo de entrega de la vendimia a la bodega debe realizarse en tiempo inferior a 12 horas.

      3. – Selección: se recomienda realizar la selección de los racimos sanos.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Anotaciones:

    Unidades de cultivo: unidad de cultivo (en adelante U.C.), código de identificación de las parcelas catastrales, superficie total de la unidad de cultivo, variedad y patrón, sistema de formación, marco de plantación, n..ª plantas/Ha, año de plantación.

    Mantenimiento del suelo: U.C., identificar estrategia a realizar (identificar el uso de «mulching», enherbado, desbrozado etc.), identificar la fila o entrefina y anchura de las labores, y por último la fecha.

    Estados fenológicos: U.C., variedad, fecha, estado fenológico, fecha de recolección prevista.

    Poda: U.C., fecha de inicio y final y tipo de poda, n..ª de yemas por cepa.

    Fauna auxiliar: U.C., fauna auxiliar y plaga.

    Control y conteos de plaga y fauna auxiliar: U.C., fecha y conteos realizados.

    Practicas culturales: U.C., fecha, labores efectuadas.

    Fertilización: U.C., fecha, tipo de abono (composición), dosis, estado fenológico, forma de aplicación incorporación al suelo, nombre y firma del operario.

    Sistema de riego: U.C., procedencia del agua, descripción de la instalación (tipo sistema, emisores, control del volumen etc.).

    Recomendación técnica: U.C., fecha, observaciones, prescripción, dosis, plazo de seguridad, firma del técnico.

    Control químico de malas hierbas: U.C., fecha, producto comercial, sustancia activa, dosis, prescripción técnica, nombre y firma del operario.

    Control químico de plagas y enfermedades: idem al anterior, incluyendo plazo de seguridad y además justificación del tratamiento (criterios de intervención, umbrales del tratamiento, monitorización etc.).

    Vendimia: U.C., fecha de recolección, condiciones de recolección, producción y parámetros de madurez.

    Declaración del operador: fecha, nombre y firma.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

PLAGA

CRITERIO DE

INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS

CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

FAUNA AUXILIAR

PROAS .BIOL. COMERCIALES

Acariosis

Calepitrime rus vitis

Precedente de años anteriores y con confirmación de presencia en laboratorio.

En caso de ataque en años precedentes actuar sobre los focos al observar punteaduras amarillas y pardeamientos.

Fitoseidos

Azufre

Dicofol

Fenpiroximato

Araña roja

Panonychus ulmi

Araña amarilla

Tetranychus urticae

Epoca Primavera:

50-60% hojas ocupadas (el 40% en junio).

Epoca Verano:

30% hojas ocupadas.

Fitoseidos

Azufre

Dicofol

Fenpiroximato

Hexitiazox

Hexitiazox + Dicofol

Dicofol + Tetradifol

(1) Solamente en caso de precedentes en año anterior en estados B y C.

Erinosis

Colomerus vitis

Precedentes de años anteriores y tratamiento en estado fenológico C-D.

Fitoseidos

Azufre

Dicofol

Fenpiroximato

Polillas del racimo

Lobesia botrana

Presencia de glomérulos, puestas y larvas en racimos.

Captura de adultos en trampas de feromonas sexuales para determinar la curva de vuelo.

Bacillus thuringiensis

Difusores de feromonas de confusión sexual.

Flufenoxuron

Tebufenocida

Mosca del vinagre

Drosophila melanogaster

Síntomas de podredumbre ácida.

Daños en racimos al inicio de maduración.

Eliminar los racimos atacados

Deltametrín

Caracoles y babosas

Metiocarb

Metaldehido

Aplicar el Cebo sobre el suelo en las zonas más frecuentadas.

ENFERMEDAD

CRITERIO DE INTERVENCIÓN

CONTROL

BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS

ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

Podredumbre gris

Botrytis Cinerea

Presencia de síntomas y/o condiciones meteorológicas de riesgo.

Presencia de heridas con riesgo de entrada del patógeno.

Estaciones meteorológicas y modelos de predicción de condiciones de riesgo.

Poda verde.

Desnietados

Deshojados.

Evitar excesos de abono N.

Ciprodinil + Fludioxonil

Fenhexamida

Iprodiona

Pirimetanil

Procimidona

Dietofencarb

Mildiu

Plasmopara vitícola

Presencia de síntomas y/o condiciones meteorológicas de riesgo.

Especial atención durante el periodo de floración.

Estaciones meteorológicas y modelos de predicción de condiciones de riesgo.

Poda verde.

Desnietados

Deshojados.

Evitar excesos de abono N.

Mancozeb + Fosetil-Al + Iprovalicarb

Folpet + Benalaxil

Folpet + Metalaxil-M

Fosetil-al + famoxadona

Cimoxanilo + cobre

Cimoxanilo + mancozeb + cobre

Azoxistrobin

Folpet + Iprovalicarb

Cimoxanilo + Famoxadona

Cimoxanilo + Folpet + fosetil-al

Cimoxanilo + Folpet + oxicloruro de cobre

Cimoxanilo + Folpet + Mancozeb (1)

Mancozeb + zoxamida

Dimetomorf + folpet

Dimetomorf + mancozeb

Piraclostrobin + Metiram

(1) Se recomienda aplicar con fosfitos de potasa.

Oidio

Uncinula necator

Presencia de síntomas y/o condiciones meteorológicas de riesgo.

Estaciones meteorológicas y modelos de predicción de condiciones de riesgo.

Poda verde.

Desnietados

Deshojados.

Evitar excesos de abono N.

Miclobutanil

Azufre

Tebuconazol

Quinoxifen

Trifloxistrobin

Piraclostrobin+

Excoriosis

Phomopsis viticola

Síntomas en brotación y durante la poda en la base de los brotes y sarmientos.

Tratamiento en estado fenológico C-D

Parcelas con daños en años anteriores.

Eliminar madera con síntomas durante la poda.

Quemar restos de poda de forma controlada bajo autorización.

Mancozeb

Podredumbre ácida

Combatir el vector (mosca del vinagre).

Eliminar los racimos afectados.

Deltametrín

Complejo de hongos de la madera

Yesca, etc.

Plantas con brotaciones raquíticas y falta de desarrollo en años precedentes.

Tratamientos tras los cortes de poda.

Marcaje de plantas.

Retraso de la poda de las plantas sospechosas.

Desinfección de los útiles de poda.

Podredumbre de raíz

Armillaria mellea

Plantas aisladas o rodales con síntomas característicos de la enfermedad

Eliminación destoconando adecuadamente las plantas afectadas.

Evitar encharcamientos.

Quemar plantas de forma controlada y bajo autorización

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Azufre 80%

Xi, A, A, A

Acariosis, araña roja, araña amarilla y erinosis

---

5

Varios

Fenpiroximato 5% SC

Xn, A, A,C

Acariosis, araña roja, araña amarilla y erinosis

---

14

Varios

Dicofol 48%

Xn, A, A, B

Acariosis, araña roja, araña amarilla y erinosis

---

28

Varios

Hexitiazox 10% WP

Xn, A, A, A

araña roja, araña amarilla

---

14

Varios

Hexitiazox 2% + Dicofol 40%. EC

Xn, A, A, B

araña roja, araña amarilla

---

28

Varios

Dicofol 16% + Tetradifon 6% EC

Xn, --, --, --

araña roja, araña amarilla

---

15

Varios

Flufenoxuron 10%

Xi, A, A, B

Polilla del racimo y piral

---

28

Varios

Tebufenocida 24%

--, A, A, A

Polilla del racimo

---

21

Varios

Deltametrín 2, 5%

Xn, A, A,B

Mosca del vinagre

---

3

Varios

FUNGICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Dietofencarb 25% WP

--, A, A, A

Botrytis

----

15

Varios

Ciprodinil 37.5%+ Fludioxonil 25%

--, A, A, B

Botrytis

---

21

Varios

Fenhexamida 50%

--

Botrytis

---

14

Varios

Iprodiona 2%

Xn, A, A, A

Botrytis

---

14

Varios

Iprodiona 50%

Xn, A, A, A

Botrytis

---

14

Varios

Pirimetanil 40%

--, A, A, A

Botrytis

---

21

Varios

Procimidona 50%

Xn, A, A, A

Botrytis

---

15

Varios

Fosetil-al 37% + mancozeb 28,6% + iprovalicarb 3,4%

Xn, --, --, --

Mildiu, excoriosis

---

28

Varios

Benalaxil 8% + folpet 50%

Xn, A, A, C

Mildiu

----

30

Varios

Sólo hasta inicio de envero

Folpet 40% +metalaxil-M 4,8%

Xn, --, --, --

Mildiu

---

NP

Ridomil Gold combi

Sólo hasta inicio de envero

Fosetil-al 60%+ Famoxadona 4% WG

Xi, --, --, --

Mildiu

---

28

Varios

Cimoxanilo 3% + Sulfato Cuprocálcico 22.5%

Xn, A, A, B

Mildiu

---

15

Varios

Cimoxanilo 3% + Sulfato Cuprocálcico 14% + oxicloruro de cobre 14%

Xn, A, A, B

Mildiu

---

21

Varios

Cimoxanilo 3%+ mancozeb 15%+ Oxicloruro de Cobre 15%

Xi, A, A, B

Mildiu

---

15

Varios

Azoxistrobin 25%

Xi, --, --, --

Mildiu

---

21

Varios

Folpet 37.5% +Iprovalicarb 6%

Xn, --, --, --

Mildiu

---

28

Varios

Sólo hasta inicio de envero

Cimoxanilo 30%+Famoxodona 22,5%

Xn, --, -- ,--

Mildiu

---

28

Varios

Cimoxanilo 4% + folpet 25% + fosetil-Al 50%

Xn, A, A, C

Mildiu, Excoriosis

---

21

Varios, Mikal Plus

Sólo hasta inicio de envero

Cimoxanilo 4% + folpet 20%+ oxicloruro cobre 15%

Xn, A, A, C

Mildiu

---

21

Varios

Sólo hasta inicio de envero

Cimoxanilo 6% + Folpet 30% + mancozeb 45%

Xn, A, A, C

Mildiu

---

NP

Varios

Se recomienda aplicar con fosfitos de potasa.

Mancozeb 66,7%+ Zoxamida 8,3% WG

Xn, --, --, --

Mildiu

---

28

Varios

Dimetomorf 11,3% + Folpet 60%

Xn, A, A, C

Mildiu

---

28

Varios

Dimetomorf 7,5% + Mancozeb 66,7%

Xi, A, A, B

Mildiu

---

28

Varios

Metiram 55% + Piraclostrobin 5% WG

Xn, --, --, ---

Mildiu y Oidio

---

35

Varios

Azufre 50% + Miclobutanil 0,8%

Xi, A, A, A

Oidio

---

21

Varios

Sólo hasta inicio de envero

Miclobutanil 24%

Xn, A, A, A

Oidio

---

15

Varios

Sólo hasta inicio de envero

Azufre 80%

Xi, A, A, A

Oidio

---

5

Varios

Tebuconazol 25%

Xn, A, A, A

Oidio

---

21

Varios

Sólo hasta inicio de envero

Quinoxifen 25%

Xi, --, --, --

Oidio

---

21

Varios

Trifloxistrobin 50%

Xi, --, --, --

Oidio

---

30

Varios

Mancozeb 75%

Xi, A, A, B

Excoriosis

---

15

Varios

HELICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Metiocarb 4%

Xn, C, C, B

Caracoles, babosas

---

15

Mesurol 4 Cebo

HERBICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

MODO DE ACCION

DOSIS (2)

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (3)

OBSERVACIONES

Glifosato 36%

Xn, A, A, A

Anuales

---

NP

Varios

Glufosinato amónico 15%

Xn, B, B, A

Anuales

Vivaces

----

21

Varios

(1) Toxicología: Calificaciones: A baja, Xi Baja irritante, Xn Nocivo, Xi Xn Nocivo irritante, T tóxico (T+ muy tóxico).

Ecotoxicología: Terrestre, Acuícola y Apícola. Calificaciones terrestre y acuícola: A, B (mediana peligrosidad) y C (muy peligroso). Calificaciones apícola: A (compatible), B (relativamente poco peligroso), C (peligrosidad controlable) D (muy peligroso).

(2) Se deben seguir las recomendaciones del fabricante.

(3) Se indican algunas marcas comerciales bajo las que se distribuyen las formulaciones con el objetivo de aportar información práctica al productor. Solamente se mencionan las marcas más conocidas o contrastadas por los miembros del comité técnico en el momento de elaborar el documento. La lista esta abierta a todas las marcas comerciales disponibles en el mercado que tengan la misma formulación y similar calificación eco/toxicológica a la aconsejada y que se encuentren autorizadas para el cultivo y plaga o enfermedad a controlar (Página web del registro oficial de productos fitosanitarios: http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/fitos.asp).

Esta norma técnica específica completa la norma general de Producción Integrada aplicable en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en todo lo referido al cultivo de la remolacha azucarera.

Esta norma establece los requisitos específicos del cultivo que debe cumplir el proceso productivo y de manipulación.

Al igual que en la norma general, para cada fase del proceso se establecen los requisitos de obligado cumplimiento y las recomendaciones. Para cada una de las fases se cumplirá lo establecido en la norma general y además lo especificado en este documento.

Los requisitos descritos desde el capítulo I al XIII se refieren o son aplicables al operador-productor, en el capítulo XIV se describen los específicos del operador-manipulador o centro de manipulación y los restantes capítulos son aplicables a ambos tipos de operadores.

La información del anexo II. Formulados fitosanitarios de carácter aconsejable pretende facilitar al usuario el cumplimiento de la normativa, si bien es su responsabilidad mantenerse informado de las posibles modificaciones que se puedan producir.

Decreto 31/2001, de 13 de febrero, sobre Producción Integrada y su indicación en Productos Agroalimentarios, el cual constituye el marco legal básico que regula la Producción Integrada en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Se han tomado como documentos de referencia:

  • Reglamento Técnico de Producción Integrada de Remolacha Azucarera creado de forma consensuada por el sector productor de remolacha azucarera y Neiker.

  • Reglamento Técnico de Producción Integrada de Remolacha Azucarera de siembra primaveral en la Zona Norte. (V.10-10-2003).

  • Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas.

  • Norma Técnica General de Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Noviembre 2006).

  • Norma UNE 155.000, referencia PNE155000 (mayo 2005): frutas y Hortalizas frescas. Producción controlada. Requisitos generales.

  • Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas de EUREPGAP de frutas y hortalizas frescas.

En la Norma Técnica General de la Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal se definen los términos generales empleados en la normativa de Producción Integrada.

Por ahora no se utilizan otros términos específicos del cultivo que necesiten definirse en este apartado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Definición de unidades de cultivo: a los efectos del cumplimiento de esta normativa se entenderá por unidad de cultivo la unidad de superficie cultivada, formada por una o varias porciones de terreno que podrían no ser contiguas en las que se realiza el mismo cultivo, siguiendo prácticas de cultivo similares, de forma mas o menos simultanea y gestionada por un único titular. En el caso de los tratamientos químicos, se utilizarán las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idéntica dosis.

    La necesidad de subdividir una unidad por tratamientos localizados, se dejará a criterio del/a técnico responsable. En las unidades de cultivo subdivididas se mantendrá la trazabilidad del producto para cada subdivisión. En caso de existir riesgo de contaminación química cruzada, se deberá respetar el plazo de supresión del tratamiento en la totalidad de la unidad de cultivo.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Mantenimiento y revisión oficial: se recomienda seguir las recomendaciones del anexo IV en materia de regulación y calibración de la maquinaria.

  1. – Estado de funcionamiento y revisiones: se recomienda seguir las recomendaciones del anexo IV en materia de regulación y calibración de la maquinaria.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Historial de los terrenos: se recomienda no sembrar en parcelas donde se haya detectado podredumbre blanca (Sclerotium rolfsii), salvo recomendación expresa del técnico responsable.

  1. – Programa de rotación de cultivos:

    1. Se debe rotar con barbecho u otros cultivos, con un máximo de una plantación de remolacha cada tres años. En su caso se podrá, repetir el cultivo sólo con autorización expresa de la autoridad competente.

    2. Se recomienda respetar un mínimo de 3 años sin cultivo de remolacha en la misma parcela.

    3. Se recomienda evitar cultivos precedentes que puedan ser huéspedes de plagas, enfermedades y nemátodos con una continuidad en el cultivo de remolacha.

    4. Se recomienda tener en cuenta las observaciones indicadas en el anexo VII referidas a los herbicidas en cultivos anteriores que pueden causar daños a la remolacha azucarera.

  1. – Momento e intensidad de las labores:

    1. La labor primaria se debería dar en otoño en suelos fuertes (arcillosos) y próximo a la época de siembra en suelos ligeros (arenosos).

    2. En pendientes, se recomienda dar las labores primarias o profundas siguiendo las curvas de nivel.

    3. Se recomienda preparar el lecho de siembra con grada rotativa acompañada de rulo packer o vibrocultor con rulo jaula y en el sentido de la siembra. Se debería dejar el terreno nivelado, asentado, y con pequeños terrones en la superficie.

    4. Se debería aproximar lo más posible la última labor de preparación a la siembra para retrasar la emergencia de malas hierbas.

      1. – Estructura y suela de labor:

        1. Se recomienda regular el tránsito de las máquinas siempre por las mismas rodadas.

        2. Es recomendable dar un pase de subsolador cada 3-4 años, en caso de riesgo de encharcamiento o terreno compactado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Semillas:

    1. Se debe emplear semilla certificada de lotes que cumplan las normas establecidas por el AMI [Acuerdo Marco Interprofesional para las campañas remolachero azucarera vigente] y con un poder germinativo en laboratorio de: A 96 horas: 75%; A 7..ª día: 89%; Monogermia el 7..ª día del 95%

    2. Se prohíbe el empleo de semilla del año anterior si no ha tenido una buena conservación (T.ª ≤ 25 .ªC y HR ≤ 60%).

  1. – Semillas: se debe utilizar semilla protegida o proteger la siembra contra las plagas y enfermedades comunes.

  1. – Variedades recomendadas: se recomienda el empleo de variedades recomendadas por Aimcra.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Profundidad y densidades de siembra-plantación:

    1. Se recomienda conseguir una densidad de plantas establecida entre 90.000 a 120.000 uniformemente distribuidas.

    2. Se debería sembrar a 50 cm entre líneas y 14-16 cm entre semillas.

    3. Se debería colocar la semilla a una profundidad no superior a 3 cm.

      1. – Época de siembra: se recomienda sembrar entre el 15 de febrero y 15 de marzo.

      2. – Secuencias de las operaciones: las secuencias de operaciones (preparación de lecho de siembra, siembra, aplicación de herbicida en pre-emergencia, riego de nascencia), deberían ejecutarse en el menor intervalo de tiempo posible.

      3. – Riego de nascencia: cuando haya disponibilidad de agua para riego se recomienda dar riegos de nascencia, aplicando, si el suelo está seco, un primer riego mayor, y continuando con riegos ligeros hasta completar la nascencia.

      4. – Sembradora:

        1. En la sembradora se tienen que instalar los cuerpos e implementos para la siembra de remolacha.

        2. Se deben utilizar sembradoras de precisión.

        3. Se deberían seguir las recomendaciones del anexo IV para la revisión de la sembradora.

        4. Se recomienda regular la sembradora en profundidad y distancia.

        5. La velocidad del tractor durante la siembra se recomienda que no supere los 5 km/h.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Análisis físico-químico:

    1. La periodicidad mínima para la realización del análisis físico-químico del suelo se reduce en el caso de la remolacha azucarera de los 5 años que establece la normativa general de PI a 4 años.

    2. Se recomienda realizar el análisis completo antes de sembrar remolacha.

      1. – Toma de muestras: para la toma de muestras de análisis de suelo se debería seguir el protocolo descrito en el anexo III.

  1. – Fertilización de fondo: se recomienda aplicar P y K en fondo de acuerdo a las recomendaciones del técnico responsable, éste tendrá en cuenta lo especificado en la tabla I y II del anexo V.

  2. – Última cobertera: se recomienda aplicar la última cobertera siempre antes del cierre de calles.

  1. – Límites máximos tolerables: la cantidad máxima de aportaciones nitrogenadas totales será de 180 UFN y se tendrán en cuenta zonas declaradas vulnerables a contaminaciones.

  1. – Aportes de urea: se prohíbe aplicar urea en las coberteras.

  2. – Fraccionamiento: se recomienda fraccionar el abonado nitrogenado en 2 o 3 aportes, fondo más 1 ó 2 coberteras. Y aplicar las cantidades en función de la recomendación del técnico, teniendo en cuenta lo especificado en la tabla III del anexo V.

  1. – Momento de aplicación: la fertilización orgánica, en el caso de realizarse se debería realizar el año anterior al cultivo de remolacha.

  2. – Aportaciones máximas: se prohíbe superar las 40 t/ha de aportaciones anuales de abono orgánico de origen animal y las 60 t/ha cada tres años referidos a estiércol de vacuno.

  1. – Métodos de programación del riego:

    1. Se recomienda que en caso de usar tensiómetros, se riegue cuando éste indique como máximo 45 cb.

    2. Se recomienda calcular el balance hídrico teniendo en cuenta los coeficientes de cultivo (kc) para remolacha de siembra de primavera establecidos en el anexo VI.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Elección del herbicida:

    1. Es recomendable emplear herbicidas con las sustancias activas que figuran en el anexo VIII.

    2. En caso de riesgo de heladas es recomendable retrasar el tratamiento.

  2. – Condiciones de aplicación de los herbicidas:

    1. Se prohíbe realizar aplicaciones herbicidas con presiones superiores a 5 kg/cm2, salvo que se disponga de mecanismos antideriva,

    2. En aplicaciones herbicidas mediante pulverizador hidráulico se recomienda utilizar presiones entre 2 y 3 kg/cm2.

    3. Se recomienda no tratar con velocidad del viento mayor de 4 m/s salvo que se utilicen sistemas de reducción de deriva que permitan trabajar con vientos de más velocidad.

  3. – Remolachas subidas: se recomienda eliminar las remolachas subidas («espigadas») antes de que maduren las semillas.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Formulaciones aconsejadas: se deben utilizar, como primera opción de tratamiento, las materias activas y formulaciones aconsejadas en los anexos I y II salvo que el/la técnico responsable del cultivo justifique otras opciones.

  1. – Indicaciones de la etiqueta: no se deben utilizar los productos fitosanitarios de protección de la siembra fuera de sus especificaciones de registro.

  1. – Sistema de aplicación: no se debe tratar con presiones superiores a 5 kg/cm2 y velocidades superiores a 8 km/h.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Adaptación y calibrado de la maquinaria:

    1. Se recomienda utilizar neumáticos adaptados a los equipos de recolección y remolques (baja presión <1 kg/cm2).

    2. Se recomienda calibrar los equipos para disminuir las roturas y heridas del producto.

  2. – Proceso de carga:

    1. Se prohíbe cargar la remolacha en el vehículo con pala de cazo cerrado.

    2. Es recomendable el uso de limpiadoras-cargadoras cuando el contenido en tierra es elevado.

    3. Se recomienda que el camión entre lo mínimo en la parcela.

    4. Es recomendable que el montón este situado en un lugar de buen acceso y con el suelo compactado.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Anotaciones:

    Unidad de cultivo: unidad de cultivo (en adelante U.C.), código de identificación (los mismos códigos a los que se hace referencia en las referencias catastrales), superficie total de la unidad de cultivo, cultivo precedente, variedad, densidad de plantación, fecha de siembra, identificación de la semilla.

    Fauna auxiliar: U.C., fauna auxiliar y plaga.

    Semilla y siembra: U.C., fecha, variedad, identificación de la semilla (n..ª lote).

    Fertilización: U.C., fecha, tipo de abono (composición), dosis, estado fenológico, forma de aplicación, estado de desarrollo, nombre y firma del operario.

    Practicas culturales: U.C., fecha, labores efectuadas con descripción (profundidad de la labor etc.).

    Sistema de riego: U.C., procedencia del agua en riegos de nascencia y en campaña, descripción de la instalación (tipo sistema, emisores, control del volumen etc.).

    Recomendación técnica: U.C., fecha, observaciones, prescripción, dosis, plazo de seguridad, firma del/la técnico.

    Control químico de malas hierbas: U.C., fecha, producto comercial, sustancia activa, dosis (caldo y superficie), prescripción técnica, estado de la hierba y del cultivo, nombre y firma del aplicador.

    Control químico de plagas y enfermedades: idem al anterior, incluyendo plazo de seguridad y además justificación del tratamiento (criterios de intervención, umbrales del tratamiento, monitorización etc.).

    Recolección: U.C., modelo de recolección, tipo marca y modelo de arrancador, forma de carga, anotar: fecha, producción, riqueza de azúcar, producción tipo, descuento %, condiciones de recolección, n..ª de lote de entrega.

    Declaración del operador: fecha, nombre y firma.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

El sistema de muestreo para la toma de decisiones en función de los umbrales de intervención a nivel de parcela será el siguiente:

Estación de control (E.C.): 1 E.C. / unidad de cultivo

Unidad Muestral Primaria (U.M.P.): La planta de remolacha.

Número de U.M.P./E.C: En función de la plaga ó enfermedad.

Periodicidad de muestreos: semanalmente y siempre antes de cualquier tratamiento.

PLAGA

ESTIMACIÓN DEL RIESGO (MÉTODO VISUAL)

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

MATERIAS ACTIVAS ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

Unidad muestral secundaria

Variable de densidad

Escala de valoración.

Umbral y época

Elemento

N..ª UMP

Pulguilla

Chaetocnea tibialis

Planta

20

Heridas en hoja

Cuantitativa-

2 heridas/hoja

Desde nascencia hasta 4 hojas -

Imidacloprid (1) Piretrinas en aplicación foliar.

Gusano de alambre

Agriotes sp.

Planta

30

Plantas muertas

Cuantitativa

Una planta muerta/30 plantas

Imidacloprid (1)

Lixus

Lixus junci.

Lixus scabricollis

Planta

Si UC>5 ha: 50

Si UC≤5 ha: 25

Presencia de adultos

Cuantitativa

(n..ª adultos)

En Primavera/ verano

Si UC>5 ha: 10 adultos/50 planta

Si UC≤5 ha: 5 adultos/25 planta

Carbaril + clorpirifos

Carbaril

Noctuidos

Agrotis sp

Spodoptera spp

Cogollo /planta

Si UC>5 ha: 50

Si UC≤5 ha: 25

Presencia de larvas

Dicotómica

(si ó no larva)

1.ª fase : Si UC>5ha: 2 larvas o plantas muertas/ 50 plantas en plantas de 2/6 hojas, primavera. Si UC≤5ha: 1 en 25.

Cultivo implantado: Si UC>5ha: 5 larvas / 50 plantas en primavera/verano. Si UC≤5ha: 3 en 25.

Alfa-cipermetrina

Zeta-cipermetrina

Deltametrina

Esfenvalerato

Clorpirifos

Cipermetrina

Pulgón verde

Myzus persicae

Planta

10

Conteo de adultos en hojas

Cuantitativa n..ª pulgones/ planta)

Un pulgón/10 plantas en primavera.

Deltametrína (2)

Imidacloprid (1)

Pulgón negro

Aphis fabae

Planta

Si UC>5 ha: 50

Si UC≤5 ha: 25

Presencia de colonias en plantas

Cuantitativa

(1 colonia pequeña : 25-50 pulgones)

En primavera

Si UHC>5 ha: 5 colonias pequeñas

Si UHC≤5 ha: 3 colonias pequeñas

Cipermetrína + metil-clorpirifos (2)

(1) Incorporado a la semilla por el fabricante.

(2) En siembras tempranas completar la acción con aficidas foliares. Si persisten los pulgones repetir el tratamiento alternando materia activa.

ENFERMEDAD

ESTIMACIÓN DEL RIESGO (MÉTODO VISUAL)

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

MATERIAS ACTIVAS ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

Unidad muestral secundaria

Variable de densidad

Escala de valoración.

Umbral y época

Elemento

N..ª UMP

Roya

Uromyces betae

U.C.

U.C.

Presencia de pústulas

Dicotómica (si/no)

Primera mancha en verano

Difenoconazol + fenpropidin

Carbendazima + Flutriazol

Ciproconazol + trifloxistrobin

Epoxiconazol

Maneb

Mancozeb

Cercospora

Cercospora betícola

U.C.

U.C.

Presencia de nuevas manchas

Dicotómica (si/no)

Primera mancha en verano

Ídem al anterior

Oidio

Erysiphe betae

U.C.

U.C.

Presencia de micelio en plantas de los bordes de la parcela.

Dicotómica

(mancha / no mancha)

Primera mancha en verano

Difenoconazol + fenpropidin

Carbendazima + Flutriazol

Ciproconazol + trifloxistrobin

Epoxiconazol

Azufre 80%

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (2)

OBSERVACIONES

Alfa Cipermetrín 10%

Xi, A, A, C

Noctuidos

0,4 L/ha

21

Varios

Piretrina

Carbaril 50%

Xn, B, B, B

Lixus

2-3 kg/ha

7

Varios

Muy peligros para las abejas.

Cipermetrín 2% + Metil-Clorpirifos 20%

Xn, A, A,C

Pulgón negro

1,5 l/ha

NP

Daskor

Cipermetrín 10%

Xn, A, A,C

Noctuidos, Pulguilla

0,5-1 L/ha

21

Varios

Piretrina

Clorpirifos 75%

Xn, A, A,C

Noctuidos

1–1,25 L/ha

21

Dursban 75 WG

Deltametrín 2, 5%

Xn, A, A, B

Noctuidos, Pulgón verde

0,5 L/ha

35

Varios

Piretrina

Esfenvalerato 2, 5%

Xn, --, --, --

Noctuidos, Pulguilla

0,2-0,3 L/ha

30

Varios

Imidacloprid 60%

Xn, A, B, --

Pulguilla, gusano alambre, pulgón verde

150 cc/ 1 US

NP

Gaucho 600 FS

Aplicar a la simiente

Zeta Cipermetrín 1,5%

Xn, A,A,C

Noctuidos

2,7 L/ha

21

Fury 15 EC

Piretrina

Zeta Cipermetrín 10%

Xi, A,A,C

Noctuidos

0,4 L/ha

21

Fury 100 EW

Piretrina

FUNGICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (2)

OBSERVACIONES

Azufre mojable 80%

Xi, A, A, A

Oidio

6 Kg/ha

5

Varios

Aplicar por la tarde a T.ª moderada.

Carbendazima 20% + Flutriazol 9,4%

Xn, A, A, B

Oidio, Cercospora, Roya

1,25 l/ha

NP

Impact-R

Ciproconazol 16% + Trifloxistrobin 37,5%

Xn, N

Cercospora, Oidio, Roya

0,3-0,35 l/ha

21

Escolta

Epoxiconazol 12, 5%

Xn, A, A, B

Oidio, Cercospora, Roya

1 l/ha

42

Lovit

Difenoconazol 10% + Fenpropidin 37,5%

--, A, A, B

Cercospora, Oidio, Roya

1 l/ha

30

Spyrale

Mancozeb 80%

Xi, A, A, B

Cercospora, Roya

2,5 Kg/ha

28

Varios

Uso exclusivo como estrategia antirresistencia contra cercospora

Mancozeb 80%

75%

45%

Xi, A, A, B

Cercospora, Roya

2,5 Kg/ha

3-4 kg/ha

5-7 l/ha

28

Varios

Maneb 80%

40%

Xi, A, A, B

Cercospora, Roya

2,5 Kg/ha

5 kg/ha

28

Varios

HERBICIDAS

Ver el anexo VIII: Herbicidas: sustancias activas aconsejadas. Modo de acción. Observaciones.

(1) Toxicología: Calificaciones: A baja, Xi Baja irritante, Xn Nocivo, Xi Xn Nocivo irritante, T tóxico (T+ muy tóxico).

Ecotoxicología: Terrestre, Acuícola y Apícola. Calificaciones terrestre y acuícola: A, B (mediana peligrosidad) y C (muy peligroso). Calificaciones apícola: A (compatible), B (relativamente poco peligroso), C (peligrosidad controlable) D (muy peligroso).

(2) Se indican algunas marcas comerciales bajo las que se distribuyen las formulaciones con el objetivo de aportar información práctica al productor. Solamente se mencionan las marcas más conocidas o contrastadas por los miembros del comité técnico en el momento de elaborar el documento. La lista esta abierta a todas las marcas comerciales disponibles en el mercado que tengan la misma formulación y similar calificación eco/toxicológica a la aconsejada y que se encuentren autorizadas para el cultivo y plaga o enfermedad a controlar. (Página web del registro oficial de productos fitosanitarios: http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/fitos.asp).

  • El análisis en cada parcela sería recomendable hacerlo, al menos, cada vez que se siembre remolacha en la parcela.

  • La toma de muestras se hará entre octubre y enero, antes de sembrar la remolacha.

  • Cada muestra representará una unidad de cultivo. Si la parcela es homogénea, tomar una muestra cada 5-10 has; y, si es heterogénea, una muestra por cada tipo de suelo.

  • La muestra estará compuesta por 10 submuestras mezcladas. Cada submuestra tendrá unos 100 g de suelo tomados de 0- 30 cm de profundidad y consistente en una rebanada delgada de suelo. Se seguirá un recorrido en zig-zag en la parcela para tomar las submuestras.

  • Una vez mezclada la tierra de las submuestras, se enviará una muestra de 500 g al laboratorio.

  • Llenar con agua el depósito del pulverizador hasta la mitad.

  • Poner el motor a 540 r.p.m. a la toma de fuerza

  • Poner la marcha con la que se va a trabajar posteriormente

  • Comprobar la estabilidad de las barras. Si se desestabilizan demasiado, es necesario disminuir la velocidad.

  • Marcar 100 m sobre el suelo y poner el tractor 20-30 m antes de la marca de inicio.

  • Medir el tiempo transcurrido en recorrer los 100. La velocidad de avance será:

    100(m) x 3,6

    Velocidad (km/h)= --------------

    T(seg)

  • Este último valor es solamente válido para la marcha engranada y el régimen de revoluciones del motor y los mismos neumáticos. Si no cambian ninguno de estos factores, esta velocidad es válida para otros tratamientos. Por tanto, es conveniente anotar estos valores.

  • Elegir el tipo de boquilla adecuada a la adversidad a tratar. En remolacha, todas las aplicaciones se realizan con boquillas de abanico plano de 110.ª.

  • Elegir la boquilla adecuada al volumen de pulverización. En remolacha, prácticamente todos los tratamientos se realizan entre 150-300l/ha, siendo frecuente el uso de 200 l/ha de caldo.

  • Orientar las boquillas adecuadamente para que no choquen los abanicos entre sí. Es muy recomendable usar porta-boquillas de bayoneta, de manera que el ángulo deseado (5-7.ª) se establece automáticamente y no existe posibilidad de error o fallo.

  • Comprobar que la distancia entre boquillas es de 50 cm.

  • Cálculo de caudal. Se pone un recipiente debajo de cada boquilla, se pone en funcionamiento el equipo durante 1 minuto (a 540 r.p.m y 2 bar aproximadamente de presión) y se mide el caudal da cada boquilla con una jarra graduada. Se suman todos los caudales y dividiendo esta suma por el número de boquillas se obtienen el promedio del caudal de todas las boquillas. A continuación se calcula el porcentaje de desviación de cada boquilla, de manera que las boquillas que superen el 10% de desviación deben ser sustituidas y posteriormente volver a calcular las nuevas desviaciones.

    Cálculo de la desviación de cada boquilla:

    100xCaudal de cada boquilla

  • desviación = ----------------------------------- - 100

    Caudal promedio

Se calcula mediante la siguiente fórmula:

600*Q

V= ----------

v*a

V: volumen en L/ha

Q: caudal total en L/min

v: velocidad de avance en Km/h

a: anchura de pulverización en metros.

Si V no coincide con el deseado, hay dos opciones: o bien modificamos la presión de trabajo (sin superar 3,5 bar en boquilla) o bien se cambia el modelo de boquilla. Otra opción es modificar la velocidad de avance.

La altura de la barra depende del tipo de boquilla. Como las que se usan habitualmente en remolacha son de abanico plano de 110.ª, la altura correcta oscila entre 30 y 50 cm sobre el nivel del suelo o cubierta vegetal.

  • La abonadora estará perfectamente limpia de restos de abono o impurezas y se procederá a engancharla en el tractor que se vaya a utilizar, conectando la toma de fuerza para que funciones en las condiciones establecidas, manteniendo en su sitio, y en buen estado, todos los elementos de protección.

  • Después de revisada y puesta a punto la abonadora, se echa en la tolva el tipo de abono a utilizar, el cual debe ser uniforme.

  • Marcar 100 metros sobre un campo con condiciones de suelo similares al de las parcelas que se deben abonar.

  • Recorrer la distancia marcada a la velocidad que está previsto realizar el trabajo, verificando que no se producen sacudidas que podrían significar un riesgo para el equipo o una pérdida de uniformidad en la distribución.

  • Medir el tiempo de avance será:

    100(m) x 3,6

    Velocidad (Km/h) = -----------------

    T(seg)

  1. – Para las abonadoras por gravedad y neumáticas se pueden considerar como anchura de trabajo la distancia entre salidas añadiéndole la que existe entre dos salidas contiguas.

  2. – Para las abonadoras de proyección el alcance del abono no se mantiene constante, siendo imprescindible una calibración directa. Para realizarla se seguirán los siguientes pasos:

    • Sobre una parcela con suelo horizontal, se colocaran perpendicularmente a la dirección de avance del tractor las cajas de recogida (50 x 50 x 15 cm) pegadas unas junto a otras, dejando espacio suficiente en el centro para que puedan pasar las ruedas del tractor (generalmente una caja por rueda). Las cajas se cubrirán con una malla perforada que deje pasar el abono y evitar rebotes, no quedando tirante.

    • La abonadora se hará funcionar situando los elementos de proyección a la altura recomendada por el fabricante. La prueba debe hacerse con el viento en calma.

    • Proceden a distribuir el abono abriendo las salidas al menos 10 metros antes de la línea de cajas recogedoras, y manteniéndolas abiertas hasta al menos 30 metros después de la línea. Se deben hacer al menos dos pasadas en el mismo sentido antes de retirar el abono contenido en cada caja.

    • Recoger el contenido de las cajas, depositándolo en las probetas medidoras. Puede ocurrir:

    • Que el contenido de las probetas tenga una reducción «progresiva» a medida que se alejan del centro. Nos indica una distribución uniforme. La anchura de trabajo aconsejable es:

    • Anchura (m) = 2 x distancia (m)

    • Que el contenido de las probetas tenga una reducción «irregular» (se alternan las que tienen mucho abono con las que tienen poco). Nos indica una distribución irregular. Esto puede ser debido al sistema de dosificación, lo cual habrá que solucionar antes de realizar cualquier aplicación.

La irregularidad de la distribución del abono se puede calcular mediante el coeficiente de variación, según la fórmula:

S

C.V. (%) = ----- x 100; siendo

∑(Xi – X)2 ∑Xi

S= -------------- X= -----------

n n

Xi= contenido de cada caja

X= media del contenido de las cajas

n= número de cajas

S= desviación típica

Se recomienda que el C.V. sea menor del 10% para abonos nitrogenados y menor del 20% para abonos complejos.

  • Preparar una lona, saco o recipiente adecuado de tamaño suficiente, para rodear los elementos de proyección sin riesgos para las personas o el equipo y un recipiente para recoger el abono desviado a lona, saco o recipiente.

  • Rodear la abonadora con el elemento elegido y ajustar la palanca de dosificación hasta que proporcione la dosis elegida, según las indicaciones del fabricante.

  • Recoger el abono que salga de la abonadora en un periodo de tiempo de un minuto y pesarlo para conocer el caudal.

  • La dosis aplicada por hectárea será:

    600 x Caudal (ka/min)

    Dosis (Kg/ha) = --------------------------------------

    Velocidad (Km/h) x Anchura

  • Comprobar que los cuerpos de siembra no se mueven lateralmente.

  • Comprobar el desgaste de las rejas. Para realizar esta comprobación es necesario comparar con una reja nueva.

  • Comprobar el desgaste de los discos abridores en aquellas máquinas que dispongan de ellos.

  • Comprobar que no existe holgura excesiva en la rueda delantera, asentadora y trasera, también en los órganos de enterrado.

  • Comprobar las trampillas de vaciado de los depósitos de semilla y microgranulador funcionan correctamente.

  • Comprobar el estado de desgaste de los discos de distribución. Para realizar esta comprobación es necesario comprar con una junta de roce nueva.

  • Comprobar que las tapas de los cuerpos cierren bien.

  • Comprobar el estado de desgaste de los selectores. Para realizar esta comprobación es necesario comparar con un selector nuevo.

  • Comprobar que los tubos de aspiración no estén agujereados o doblados.

  • Comprobar el estado de la turbina de aspiración de aire en las sembradoras neumáticas.

  • Comprobar que la distancia entre los cuerpos de siembra sea la misma.

  • Comprobar que los marcadores estén a la misma distancia.

  • Comprobar que la presión de los neumáticos se ajusta a las especificaciones del fabricante.

  • Comprobar el estado de las cadenas y la caja de transmisión.

  • Comprobar que el microgranulador distribuye correctamente.

  • Comprobar que la transmisión Cardan tiene protección.

(Potasio expresado en meq K+/100 g o en ppm K (acetato)

Tipo de suelo

ppm K

meq K+/100 g

nivel

Abonado propuesto (kg K2O/ha)

Ligeros

K<30

30 ≤K<60

60≤K<100

100≤K<200

200≤K

K<0.08

0.08 ≤K<0.15

0.15≤K<0.26

0.26≤K<0.51

0.51≤K

Muy Bajo

Bajo

Bien

Alto

Muy Alto

400

300

100

Medios

K<40

40 ≤K<80

80≤K<160

160≤K<240

240≤K

K<0.10

0.10≤K<0.20

0.20≤K<0.41

0.41≤K<0.61

0.61≤K

Muy Bajo

Bajo

Bien

Alto

Muy Alto

400

300

100

Fuertes

K<60

60 ≤K<100

100≤K<200

200≤K<300

300≤K

K<0.15

0.15≤K<0.26

0.26≤K<0.51

0.51≤K<0.77

0.77≤K

Muy Bajo

Bajo

Bien

Alto

Muy Alto

400

300

100

TABLA II. NIVELES Y RECOMENDACIONES DE ABONADO FOSFÓRICO SEGÚN DISTINTOS MÉTODOS.

Nivel

Ppm P (Olsen)

Ppm P (Bray)

Abonado recomendado

Muy Bajo

< = 10

< = 3

150 kg/ha de P2O5

Bajo

10.1 - 15

3.1 - 7

125 kg/ha de P2O5

Bien

15.1 - 30

7.1 - 20

75 kg/ha de P2O5

Alto

30.1 - 45

20.1 - 30

50 kg/ha de P2O5

Muy Alto

> 45

> 30

0 kg/ha de P2O5

Si el contenido en carbonatos es mayor del 10% y/o en suelos con más de un 35% de arcilla, subir un nivel. No pasar de 150 kg/ha de P2O5.

TABLA III. RECOMENDACIÓN DE ABONADO NITROGENADO:

  1. Si hay análisis de suelo con materia orgánica (M.O. en %) y nitrógeno nítrico (NO3 en ppm):

    Dosis recomendada nitrógeno (kg/ha N) = 310 – 6 NO3 – 70 M.O

  2. Si hay análisis de suelo sólo con materia orgánica (%):

    Dosis recomendada nitrógeno (kg/ha N)=

Si M.O < 0.6

220 kg/ha N

0.6< M.O < 1.5

180 kg/ha N

1.5 <M.O< 2

140 kg/ha N

Si M.O > 2

100 kg/ha N

COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc) PARA REMOLACHA DE SIEMBRA DE PRIMAVERA

Mes

Junio

Junio

Junio

Junio

Julio

Julio

Julio

Julio

Jul/Ago

Agosto

Agosto

Agosto

Agosto

Sept.

Sept.

Sept.

Sept.

Semana

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Kc

0.8

0.8

0.9

1.0

1.0

1.0

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.0

1.0

1.0

0.9

0.9

0.9

< 4 hojas: 0.4

  1. 8 hojas: 0.5

  1. 14 hojas: 0.65

    16 a cubrir suelo: 0.8

TRIGO-CEBADA

MAIZ

GIRASOL

PATATA

GUISANTE

JUDÍA VERDE

Triasulfurón

Clorsulfurón

Metabenzotiazurón

Isoxabenz

Isoproturón

Linurón

Imazametabenz

Linurón

Simazina

Imazetapir

Oxifluorfén

Linurón

Fluorocloridona

Trifluralina

Metabenzotiazurón

Terbutilazina

Linurón

Prosulfocarb

Aclonifen

Benfluralina

Pendimentalina

Neburon

Terbutrina

Benfluralina

Monolinuron

TIPO DE

HERBICIDA

SUSTANCIAS ACTIVA

MODO DE ACCIÓN

GRUPO HRAC (1)

OBSERVACIONES/RESTRICCIONES

RESIDUAL

CONTACTO

ANTIGRAMÍNEOS

CICLOXIDIM

-

XXX

A

Tratar al atardecer (fotosensible).

CLETODIM

-

XXX

A

Tratar al atardecer (fotosensible).

Recomendable añadir un aceite parafínico.

FLUAZIFOP-P-BUTIL

XXX

A

HALOXIFOP-R

-

XXX

A

PROPAQUIZAFOP

-

XXX

A

No ejerce buen control sobre Poa annua.

QUIZALOFOP-P-ETIL

-

XXX

A

Buen control a las dosis adecuadas sobre Cynodon dactylon (grama)

TEPRALOXYDIM

-

XXX

A

Recomendable añadir coadyuvante METIL OLEATOMETIL PALMITATO en la relación ¼.

PRESIEMBRA

DIQUAT

-

XXX

D

No selectivo. Recomendable añadir un mojante al caldo. Aplicar preferentemente por la tarde y con baja temperatura.

Acción de contacto con ligero carácter sistémico. No absorbido por raíz.

GLIFOSATO

-

XXX

G

No selectivo. Muy buena sistemia. No absorbido por raíz. Controla mono y dicotiledóneas. Anagallis arvensis es una especie con cierta tolerancia. Usar el menor volumen de caldo posible.

GLUFOSINATO DE AMONIO

-

XXX

H

No selectivo. Acción exclusiva por contacto sobre las partes verdes alcanzadas en la aplicación.

No absorbido por raíz. Controla mono y dicotiledóneas.

PREEEMERGENCIA Y O POSTEMERGENCIA

CLORIZADONA

XX

XX

C1

En siembra primaveral resulta muy recomendable su uso preferente en preemergencia.

Necesita humedad para funcionar.

Utilizar a bajas dosis, con especial precaución en suelos arenosos.

ETOFUMESATO

XX

XX

N

En postemergencia potencia y mejora el efecto de otros herbicidas.

LENACILO

XXX

XX

C1

En siembra primaveral no aplicar en preemergencia, solamente en postemergencia y una vez que haya nacido la remolacha. Resulta muy eficaz sobre Polygonum aviculare

En siembra otoñal es un herbicida básico en preemergencia, aunque no se debe aplicar en suelos arenosos. Ajustar dosis según la textura del suelo.

METAMITRONA

XX

XXX

C1

Herbicida muy soluble en suelo, funcionando en condiciones de baja humedad del mismo. Resulta fácilmente lixiviable si las precipitaciones son abundantes y los suelos ligeros.

Tiene una potente acción como herbicida de contacto en postemergencia.

Control sobre algunas especies de gramíneas.

QUINMERAC

XX

XX

O

Sólo se formula en mezcla con cloridazona.

En preemergencia se recomienda en zonas endémicas de Veronica spp.

En postemergencia, aplicar a partir de las dos hojas verdaderas de la remolacha.

S-METOLACLORO

XX

XX

Potencia y mejora el efecto de otros herbicidas.

En siembra primaveral mejora el control sobre gramíneas de verano como Echinocloa y Setaria y sobre Datura stramonium.

Modo de acción - Sin efecto / X- Débil / XX- Alta / XXX- Muy Alta

Modo de acción de la materia activa: Clasificación HRAC. Para prevenir resistencias, evitar el uso continuado de herbicidas pertenecientes al mismo grupo:

A- Inhibición de la Acetil Coa Carboxilasa (ACCasa).

G- Inhibición de la glutamino sintetasa.

B- Inhibición de la Acetolactato sintetasa (ALS).

K3- Inhibición de la división celular.

C- Inhibición de la fotosíntesis a nivel fotosistema II.

N- Inhibición de la síntesis de los lípidos (no inhibe la ACCasa).

D- Desviación del flujo electrónico en el fotosistema I.

O- Auxinas sintéticas. Acción como Ácido indolacético.

Esta norma técnica específica completa la norma general de Producción Integrada aplicable en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en todo lo referido al cultivo de la patata de consumo.

Esta norma establece los requisitos específicos del cultivo que debe cumplir el proceso productivo y de manipulación.

Al igual que en la norma general, para cada fase del proceso se establecen los requisitos de obligado cumplimiento y las recomendaciones. Para cada una de las fases se cumplirá lo establecido en la norma general y además lo especificado en este documento.

Los requisitos descritos desde el capítulo I al XIII se refieren o son aplicables al operador-productor, en el capítulo XIV se describen los específicos del operador-manipulador o centros de manipulación y los restantes capítulos son aplicables a ambos tipos de operadores.

La información del anexo II. Formulados fitosanitarios de carácter aconsejable pretende facilitar al usuario el cumplimiento de la normativa, si bien es su responsabilidad mantenerse informado de las posibles modificaciones que se puedan producir.

Decreto 31/2001, de 13 de febrero, sobre Producción Integrada y su indicación en Productos Agroalimentarios, el cual constituye el marco legal básico que regula la Producción Integrada en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Se han tomado como documentos de referencia:

  • Norma Técnica General de Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Noviembre 2006).

  • Reglamento Técnico de Producción Integrada de Patata de Consumo creado de forma consensuada por el sector productor de patata, Neiker y la Administración.

  • Norma UNE 155.000, referencia PNE155000 (mayo 2005): Frutas y Hortalizas frescas. Producción controlada. Requisitos generales.

  • Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas de EUREPGAP de frutas y hortalizas frescas.

  • Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas.

En la Norma Técnica General de la Producción Integrada para Productos de Origen Vegetal se definen los términos generales empleados en la normativa de Producción Integrada.

Por ahora no se utilizan otros términos específicos del cultivo que necesiten definirse en este apartado.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Definición de unidades de cultivo: a los efectos del cumplimiento de esta normativa se entenderá por unidad de cultivo la unidad de superficie cultivada, formada por una o varias porciones de terreno que podrían no ser contiguas en las que se realiza el mismo cultivo, de una misma variedad, siguiendo prácticas de cultivo similares, de forma mas o menos simultanea y gestionada por un único titular. En el caso de los tratamientos químicos, se utilizarán las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idéntica dosis.

    La necesidad de subdividir una unidad por tratamientos localizados, se dejará a criterio del/a técnico responsable. En las unidades de cultivo subdivididas se mantendrá la trazabilidad del producto para cada subdivisión. En caso de existir riesgo de contaminación química cruzada, se deberá respetar el plazo de supresión del tratamiento en la totalidad de la unidad de cultivo.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Métodos y productos utilizados: se recomienda realizar dos aplicaciones en la desinfección del local de almacenamiento y del material: la primera al final del almacenamiento y la segunda poco antes de recepcionar la cosecha siguiente.

  1. – Técnica de riego: se prohíbe el riego a manta.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Textura: es recomendable elegir terrenos con textura franco-arenosa.

  1. – Programa de rotación de cultivos:

    1. Se debe rotar con barbecho u otros cultivos que no sean solanáceas, con un máximo de una plantación de patata cada tres ciclos.

    2. Se prohíbe cultivar remolacha precediendo al cultivo de la patata.

    3. Se recomienda evitar cultivos plurianuales durante los periodos de rotación.

    4. Se recomienda hacer preceder a la patata, los cereales y hortalizas.

  1. – Momento e intensidad de las labores: no se deben formar caballones o mesetas, como máximo hasta 2 meses antes de la siembra con pendiente del terreno igual o superior al 12%.

  1. – Estructura y suela de labor: se recomienda evitar el paso de las máquinas después del laboreo durante el invierno en los terrenos pesados.

  1. – Drenaje y aireación: se recomienda disponer de buen drenaje para evitar problemas de asfixia radicular.

  1. – Profundidad útil:

    1. Se recomienda disponer de una profundidad útil mayor de 60 cm.

    2. Se recomienda desfondar con aplicación de materia orgánica hasta alcanzar el 1-2% M.O. en 25 cm de perfil.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Tubérculos de siembra: se deberían utilizar tubérculos enteros, no lesionados, congelados, golpeados o con brotes largos, y de calibre homogéneo para la siembra.

  1. – Tubérculos de siembra: se prohíbe la realización de tratamientos fungicidas por inmersión a los tubérculos de siembra.

  2. – Pregerminación:

    1. Se recomienda llevar a cabo la pregerminación de los tubérculos para acelerar la vegetación.

    2. Es recomendable someter a la semilla no pregerminada, a un proceso de calentamiento paulatino antes de ser sembrada.

  3. – Condiciones de conservación: se recomienda conservar los tubérculos en ambientes secos, frescos y bien aireados, donde la conservación de las semillas puede ser efectuada por períodos breves o medios (más de 1 mes).

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Profundidad y densidades de siembra-plantación:

    1. Se recomienda plantar a una densidad de siembra en torno a 40.000 plantas/ ha.

    2. Se recomienda una profundidad de siembra en torno a los 15 cm, ni excesiva ni superficial.

      1. – Tipo de sembradora: no se deben utilizar sembradoras que produzcan heridas en los tubérculos (sembradora de pinchos, etc.)

      2. – Desinfección de utensilios de corte: en el caso necesario de realizar cortes en el material de siembra, se deben desinfectar los utensilios de corte, al menos para cada cambio de lote, con lejía al 10% o con otros desinfectantes autorizados para uso alimentario.

      3. – Mezcla de lotes: no se deben mezclar los lotes durante las operaciones de preparación de la semilla o durante la siembra.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Análisis físico-químico: el número de análisis a efectuar, será como mínimo de un análisis por unidad de cultivo cada 4 años.

  1. – Antelación a la recolección: no se permite fertilizar al menos 15 días antes de la recolección.

  2. – Aportaciones fosfopotásicas: se recomienda respetar los niveles para aportaciones fosfopotásicas de: P2O5: 2 UF/Tm K2O: 9 UF/Tm

  1. – Límites máximos tolerables:

    1. La cantidad máxima de aportaciones nitrogenadas totales debe ser de 5 UFN/Tm. esperada y se tendrán en cuenta zonas declaradas vulnerables a contaminaciones.

    2. Se recomienda no superar 3,5 UFN/Tm de aportaciones nitrogenadas

  1. – Aportaciones máximas: se prohíbe aportar más de 40 Tm/ha anuales de abono orgánico de origen animal.

  2. – Niveles de materia orgánica en suelo: se recomienda aplicar materia orgánica hasta niveles adecuados entre un 1-2% de M.O.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Elección del herbicida:

    1. Se prohíbe utilizar herbicidas en post-emergencia, salvo en casos excepcionales técnicamente justificados.

    2. Los herbicidas se deben aplicar pulverizando a una altura máxima de 60 cm.

    3. Es recomendable realizar los tratamientos herbicidas en caballones ya establecidos, debiendo esperar 10 días al menos en caballones recientes.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Formulaciones aconsejadas: se deben utilizar, como primera opción de tratamiento, las materias activas y formulaciones aconsejadas en los anexos I y II salvo que el/la técnico responsable del cultivo justifique otras opciones.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Condiciones de la recolección:

    1. Se debe evitar el golpeo de los tubérculos en el proceso de arranque y recolección y durante el transporte, en los remolques y sacos.

    2. Se recomienda moderar la velocidad de la máquina y reducir la altura de caída en los contenedores con el fin de atenuar los daños mecánicos a los tubérculos.

    3. Se recomienda realizar el transporte en un remolque protegido y teniendo la precaución de minimizar los golpes.

      1. – Producto inviable:

        1. Se tienen que eliminar los tubérculos afectados por patógenos causantes de podredumbres, y los restos vegetales después de la recolección.

        2. Es obligatorio efectuar la recolección.

  1. – Conservación del producto:

    1. Tratamientos de conservación: en caso de realizar tratamientos antigerminantes, se deben utilizar los productos aconsejados en el anexo II

    2. Altura del almacenamiento a granel: se prohíbe rebasar los 3 m de altura en el almacenamiento a granel, salvo en caso de disponer de ventilación forzada que podrá llegar hasta los 4 m.

    3. Iluminación: se debe regular la iluminación en las zonas de almacenamiento de acuerdo a las necesidades.

    4. Eliminación de tierra: se recomienda eliminar antes del almacenamiento la cantidad de tierra adherida a la patata.

    5. Ventilación: se recomienda ventilar el lote cuando las patatas llegan húmedas o con tierra adherida.

    6. Reducción de temperatura: se recomienda reducir la temperatura gradualmente de forma que el aire que entre en el montón esté como máximo 2 .ªC más bajo que el montón.

    7. Control de la temperatura: se recomienda respetar y registrar la temperatura de almacenamiento en función del destino de la patata (6-8 .ªC fresco y 8-10 .ªC para transformación). No bajar la temperatura más de 1 .ªC diario.

    8. Humedad: se recomienda mantener la humedad entre 85-90% durante el almacenamiento.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Anotaciones:

    Unidad de cultivo: unidad de cultivo (en adelante U.C.), código de identificación (los mismos códigos a los que se hace referencia en las referencias catastrales), superficie total de la unidad de cultivo, cultivo precedente, variedad, densidad de plantación, fecha de siembra, identificación de la semilla.

    Practicas culturales: U.C., fecha, labores efectuadas con descripción (profundidad de la labor etc.).

    Fertilización: U.C., fecha, tipo de abono (composición), dosis, estado fenológico, forma de aplicación, estado de desarrollo, nombre y firma del operario.

    Sistema de riego: U.C., procedencia del agua, descripción de la instalación (tipo sistema, emisores, control del volumen etc.).

    Fauna auxiliar: U.C., fauna auxiliar y plaga.

    Recomendación técnica: U.C., fecha, observaciones, prescripción, dosis, plazo de seguridad, firma del/la técnico.

    Control químico de malas hierbas: U.C., fecha, producto comercial, sustancia activa, dosis, prescripción técnica, nombre y firma del operario.

    Control químico de plagas y enfermedades: idem al anterior, incluyendo plazo de seguridad y además justificación del tratamiento (criterios de intervención, umbrales del tratamiento, monitorización etc.).

    Recolección: U.C., fechas destrucción de matas y recolección, condiciones y producción.

    Declaración del operador: fecha, nombre y firma.

Se cumplirá lo especificado en la norma general y además:

  1. – Plan de limpieza y desinfección (Plan LD): se recomienda realizar dos aplicaciones en la desinfección del local de almacenamiento y del material: la primera al final del almacenamiento y la segunda poco antes de recepcionar la cosecha siguiente.

  1. – Conservación del producto:

    1. Tratamientos de conservación: en caso de realizar tratamientos antigerminantes, se deben utilizar los productos aconsejados en el anexo II.

    2. Altura del almacenamiento a granel: se prohíbe rebasar los 3 m de altura en el almacenamiento a granel, salvo en caso de disponer de ventilación forzada que podrá llegar hasta los 4 m.

    3. Iluminación: se debe regular la iluminación en las zonas de almacenamiento de acuerdo a las necesidades.

    4. Eliminación de tierra: se recomienda eliminar antes del almacenamiento la cantidad de tierra adherida a la patata.

    5. Ventilación: se recomienda ventilar el lote cuando las patatas llegan húmedas o con tierra adherida.

    6. Reducción de temperatura: se recomienda reducir la temperatura gradualmente de forma que el aire que entre en el montón esté como máximo 2 .ªC más bajo que el montón.

    7. Control de la temperatura: se recomienda respetar y registrar la temperatura de almacenamiento en función del destino de la patata (6-8 .ªC fresco y 8-10 .ªC para transformación). No bajar la temperatura más de 1 .ªC diario.

    8. Humedad: se recomienda mantener la humedad entre 85-90% durante el almacenamiento.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

Se cumplirá todo lo indicado en la norma general cuando sea aplicable.

PLAGA

CRITERIO DE

INTERVENCIÓN

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS

CULTURALES

MATERIAS ACTIVAS ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

FAUNA

AUXILIAR

PRODUCTOS BIOL

COMERCIALES

Escarabajo de la patata

Leptinotarsa decemlineata

3 plantas ocupadas por cualquier estadio en 15 plantas/ha observadas

Chrysoperla carnea

Bacillus thuringiensis (1)

Evitar tratar en las horas centrales del día y después del riego.

Betaciflutrín

Teflubenzuron

Cipermetrina + Metil clorpirifos

Tiametoxam

Deltametrina

Lambda-cihalotrin

Esfenvaleraro

(1) Solo aplicable con larvas jóvenes. Utilizarlo a pH ligeramente ácido y fuera de horas de fuerte radiación. Más eficaz con azúcar al 0,5%.

Gusanos de suelo o grises

Agrotis spp

Presencia de daños en tallos en el 10% de las 25 plantas observadas.

Presencia de daños en tubérculos.

Bacillus thuringiensis (1)

Colocación de trampas con feromonas para control de adultos.

Mantener la parcela libre de malas hierbas antes de la siembra.

Cruces de vertedera y cultivador.

Betaciflutrín

Cipermetrín + Metil clorpirifos

Tau fluvalinato

Tratamientos fitosanitarios al atardecer.

(1)Utilizarlo a pH ligeramente ácido y fuera de horas de fuerte radiación. Más eficaz con azúcar al 0,5%.

Gusanos de alambre

Agriotes spp.

Daños en campañas anteriores.

Colocación de trampas atractivas: tiestos agujereados de 125 cc rellenos de vermiculita con granos de maíz y trigo.

Se deben colocar 10 trampas/ha, manteniéndolas en el terreno durante 10 días

Evitar sembrar en parcelas con historial de daños.

Etoprofos (1)

(1) Aplicación en suelo.

Tratamientos fitosanitarios en condiciones de humedad y temperatura adecuadas.

Limaquillos

Arion hortensis

Presencia de daños

Utilización de refugios artificiales: planchas de cartón de 25 cm x 25 cm, con cebos a base de metaldehido y colocados en los bordes de la unidad de cultivo.

Metaldehido (1)

(1) Aplicación suelo en granulado tras lluvia o riego

Algunas veces el tratamiento en los bordes es suficiente.

Pulgones

Presencia de pulgones en 4 plantas de las 15 plantas muestreadas/ parcela

Chysoperla carnea

Cochinella septempunctata

Scymnus spp.

Coccinella septempunctata

Colocación de trampas amarillas para detección de poblaciones

Cipermetrín + Metil clorpirifos

Pirimicarb (1)

Tau fluvalinato

Tiametoxam

Deltametrina

Lambda cihalotrim

Esfenvalerato

(1) En el caso de Myzus persicae, aplicar en alternancia con otros productos.

Los tratamientos contra pulgones no son un medio de lucha efectiva contra el Virus «Y» de la patata, la única manera de reducir los daños es utilizando de semilla de calidad libre de virus.

Utilizar boquillas de turbulencia o pulverización asistida por aire, para facilitar la penetración del insecticida en el cultivo.

Nemátodos

Globodera spp.

Muestrear el suelo de la parcela antes de sembrar: 50 catas/parcela, recogidas en zig-zag con bastón holandés, recogiendo 1 litro de suelo

Presencia de daños en campañas anteriores o en el caso de muestrear suelo se indican las siguientes pérdidas de rendimiento en relación a las formas viables (huevos + larvas L2) por gr de suelo:

2 formas viables: comienzan daños

10 formas viables :10% pérdidas

30 formas viables: 15%

50 formas viables: Entre 18% - 25%

Hacer rotaciones amplias con control de rebotes.

Uso de variedades tolerantes o resistentes.

Intervención de acuerdo con las prescripciones técnicas

En caso de sospechas interesa hacer el muestreo de tierra y llevarlo al laboratorio con suficiente antelación a la siembra (octubre- noviembre) para tener los resultados lo antes posible.

ENFERMEDAD

CRITERIO DE INTERVENCIÓN

CONTROL

BIOLÓGICO

CONTROL

BIOTECNOLÓGICO

MÉTODOS CULTURALES

MATERIAS

ACTIVAS ACONSEJADAS

OBSERVACIONES

Alternaria

Alternaria solani

Aparición de los primeros síntomas de campo.

Tratamiento químico en presencia de condiciones climáticas favorables.

Hacer rotaciones amplias.

Destrucción de restos de cultivos anteriores.

No utilizar variedades sensibles.

Evitar parajes con microclimas especialmente húmedos.

Clortalonil

Difenoconazol

Metalaxil-M+oxicloruro de cobre

Cimoxanilo+sulfato cuprocálcico

Benalaxil+Mancozeb

Cimoxanilo+mancozeb

Cimoxanilo + Sulfato cuprocálcico

Compuestos cúpricos

Dimetomorf+mancozeb

Mancozeb

No repetir tratamientos sistémicos más de dos veces consecutivas con la misma familia.

Tratamientos fitosanitarios cuando las condiciones de humedad y temperaturas sean las adecuadas.

Mildiu

Phytophthora

Infestans

Tratamiento químico en presencia de condiciones climáticas favorables o aparición de síntomas en las parcelas de la zona.

Utilización de sistema DSS o estaciones de termopluviométricas para estimar el riesgo de infección.

Observación de cultivos mas desarrollados.

Rotación de cultivos.

Eliminar restos de plantas enfermas y restos de cultivos anteriores. Evitar parajes con microclimas especialmente húmedos.

Compuestos cúpricos

Cimoxanilo + Famoxadona

Cimoxanilo + Folpet + Fosetil-Al

Cimoxanilo + Sulfato cuprocálcico

Metalaxil M + oxicloruro de cobre

Cimoxanilo + mancozeb

Mancozeb

Dimetomorf+mancozeb

No repetir tratamientos sistémicos más de tres veces consecutivas con el mismo producto (excepto para Fosetil-Al)

No utilizar antimildius sistemáticos cuando las condiciones de temperatura y humedad no sean las adecuadas

Rhizotocnia

Rhizotocnia solani

Observar posibles síntomas en la semilla.

Facilitar la rápida emergencia de las plantas sobre todo si se prevén condiciones de humedad alta y frío. Hacer rotaciones amplias. Eliminar restos de cosecha

Flutalonil (1)

Metil tolclofos (1)

Pencicuron (1)

(1)Tratamiento químico en tubérculo.

Podredumbres

Botrytis Sclerotinia

Presencia de síntomas en campo.

Procimidona

Oidio (Erysiphe cichoracerum)

Observar el 15% de la superficie, afectada

Azufre mojable

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

PLAGA

DOSIS

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (2)

OBSERVACIONES

Betaciflutrín 2, 5%

Xn A, A C

Escarabajo, gusanos grises, polilla

0,5-0,8 l/ha

15

Bulldock

Cipermetrín 2% + Metil Clorpirifos 20%

Escarabajo y pulgón

0,75 l/ha

15

Daskor

Tiametoxam 25%

Xn _,_,_

Escarabajo y pulgón

80-100 g/ha

7

Muy peligroso para las abejas.

Deltametrin 2, 5%

Xn A, A B

Escarabajo y pulgón

0,3-0,5 kg/ha

3

Audace, Decis

Etoprofos 10%

Xn B,B,B

Gusanos de alambre

60 kg/ha

60

Mocap

Presiembra, pre-trasplante.

Aplicar al suelo.

Lambda cihalotrin 10%

Xn A, A B

Escarabajo, pulgones

0,1-0,2 kg/ha

15

Karate Tecnología Zeon

Esfenvalerato 5%

Xn B,B,C

Escarabajo, pulgones

0,2-0,3 l/ha

15

Sumifive plus, Sumicidin, Asana

Peligroso para abejas y junto a cursos de agua, respetar banda de seguridad de 15 m.

Metaldehído 5%

-- B, B A

Limaquillos

5-8 kg/ha

15

Varios

Aplicación al suelo en granulado, tras lluvia o riego

Pirimicarb 50%

Xn B, B B

Pulgones

1 kg /ha

3

Aphox

Específico contra pulgón verde

Tau fluvalinato 10%

Xn A, A C

Pulgones

0,25-0,5 l/ha

14

Mavrik 10

Tau fluvalinato 24%

Xn A, A C

Pulgón y gusano grís

0,1-0,2 l/ha

14

Klartan 24 F

Teflubenzuron 15%

-- A, A A

Escarabajo de la patata

1,0-1,5 l/ha

3

Nomolt, Dart

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

ENFERMEDAD

DOSIS

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (2)

OBSERVACIONES

Azufre mojable 80%

Xi, A, A, A

Oidio

2,5-7,5 Kg/ha

5

Thiovit, Microthiol

Aplicar a T.ª moderada.

Benalaxil 8% + Mancozeb 65%

Xi A, A B

Alternaria, mildiu

2-3 Kg/ha

30

Galben M

Cimoxanilo 3%+ Sulfato cuprocálcico 22,5%

Cimoxanilo 4% + Folpet 25% + Fosetil- Al 50%

Cimoxanilo 30% + Famoxadona 22,5%

Cimoxanilo 4% + Mancozeb 40%

Xn A, A B

Xn A, A C

Xn,--,--,--

Xi, A, A, B

Alternaria, mildiu

Mildiu

Mildiu

Alternaria y mildiu

4 Kg/ha

2-3 Kg/ha

0,4 Kg/ha

3 Kg/Ha

15

21

14

15

Varios

Mikal Plus

Equation Pro

Varios

Penetrante

Penetrante

No tratar a 15 m de un curso de agua

Clortalonil 50%

Clortalonil 75%

Xn A, A C

Xn A, A C

Alternaria

Alternaria

2,5 l/ha

1,5-2 Kg/ha

15

15

Varios

Clortaquim

Compuestos cúpricos

Xn A, A B

Alternaria, mildiu

3-4 Kg/ha

15

Varios

Preventivo. Efecto depresivo.

Dimetomorf 7,5% + Mancozeb 66,7%

Xi A, A B

Alternaria, mildiu

2-2,5 Kg/ha

21

Acrobat

Difenoconazol 25%

Xn, A A B

Alternaria

0,8 l/ha

30

Score 25

Flutalonil 50%

-- A, A B

Rhizotocnia

6 Kg/ha

__

Moncut 50

Tratamiento tubérculos.

Mancozeb 35%

Xi, -,-,-,

Alternaria, mildiu

4,5-7 Kg/ha

15

Micene-L, Manefor

Mancozeb 80%

Xi, -,-,-,

Alternaria, mildiu

2-3 Kg/ha

15

Varios

Metalaxil-M 2,4% + oxicloruro de cobre 40%

Xn A, A B

Mildiu, Alternaria

4 Kg/ha

21

Ridomil gold plus

Metil tolclofos 50%

-- A, A A

Rhizotocnia

0,2-0,4 Kg/Tn

90

Rizolex semillas

Tratamiento a tubérculos

Pencicuron 25%

-- A, A B

Rhizotocnia

1-1,5 l/ha (1)

500-750 cc/Tn (2)

__

Trotis 25 SC

(1) Aplicación línea siembra

(2) Aplicación directa tubérculo

Procimidona 50%

Xn A, A A

Podredumbres

1 kg/ha

5

Sumisclex, Kenolex

HERBICIDAS

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

MODO DE ACCIÓN

DOSIS

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (2)

OBSERVACIONES

Aclonifen 60%

-- A, A C

Preemergencia

2,5-4,5 l/ha

___

Challenge

Alacloro 30% + Linuron 10%

Xn B, B B

Preemergencia y postemergencia

5-7 l/ha

___

Alclor y Birdie

Sin incorporar, ni realizar labores de aporcado.

Bentazona 48%

Xn A, A A

Postemergencia

1,5-3,5 l/ha

___

Basagran L

Clortal-Dimetil 75%

-- A, A A

Preemergencia

7-12 kg/ha

___

Dacthal

Fluazifop-p-butil 12,5%

Xi, A, A B

Postemergencia

1,25-2 l/ha

___

Fusilade

Fluorocloridona 25%

-- A, A B

Preemergencia

2,5-3,5 l/ha

___

Racer 25

Glifosato 36%

Glifosato 68%

Xi, A, A, B

Xi, A, A, B

Preplantación

_______

1,5-6 l/ha

1,5-2,5 Kg/ha

___

___

Varios

Roundup Transborb

Uso exclusivo para lindes y márgenes de cultivo

Metribuzina 70%

Xn, A, A C

Preemergencia

750 g/ha

Varios

Napropamida 45%

-- A, A A

Preemergencia

3,5-4,5 l/ha

Devrinol 45

Puede aplicarse antes de la siembra

Pendimetalina 33%

Xn A, A, C

Preemergencia

4-6 l/ha

Varios

Puede aplicarse antes de la siembra

DESECANTES DE MATA

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

MODO DE ACCIÓN

DOSIS

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (2)

OBSERVACIONES

Diquat 20%

T+, --, --, --

Desecante

1,5-4 l/ha

15

Reglone

Restringido a usuarios con Carnet de Aplicador especial.

INHIBIDORES DE LA BROTACIÓN / ANTIGERMINANTES

FORMULACIÓN

TOXICOLOGÍA (1)

MODO DE ACCIÓN

DOSIS

PLAZO DE

SEGURIDAD (DÍAS)

MARCAS

COMERCIALES (2)

OBSERVACIONES

Clorprofam 25% FD

Xn, --, --, --

Inhibe la brotación

60 gr/Tn

30

Fruitfog-cipc

Aplicación en almacén

Clorprofam 30%

Xi, --, --, --

Inhibe la brotación

50 c.c./Tn

90

Gro-stop-basis

Aplicación en almacén

Hidrazida maleica 22.5%

C, A, A, A

Inhibe la brotación

13,3 l/ha

30

Super-stop-brot

Aplicación en campo

Hidrazida maleica 60%

--, A, A, A

Inhibe la brotación

5 Kg/ha

30

Super-stop-brot 60

Aplicación en campo

(1) Toxicología: Calificaciones: A baja, Xi Baja irritante, Xn Nocivo, Xi Xn Nocivo irritante, T tóxico (T+ muy tóxico).

Ecotoxicología: Terrestre, Acuícola y Apícola. Calificaciones terrestre y acuícola: A, B (mediana peligrosidad) y C (muy peligroso). Calificaciones apícola: A (compatible), B (relativamente poco peligroso), C (peligrosidad controlable) D (muy peligroso).

(2) Se indican algunas marcas comerciales bajo las que se distribuyen las formulaciones con el objetivo de aportar información práctica al productor. Solamente se mencionan las marcas más conocidas o contrastadas por los miembros del comité técnico en el momento de elaborar el documento. La lista esta abierta a todas las marcas comerciales disponibles en el mercado que tengan la misma formulación y similar calificación eco/toxicológica a la aconsejada y que se encuentren autorizadas para el cultivo y plaga o enfermedad a controlar (Página Web del registro oficial de productos fitosanitarios: http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/fitos.asp).

Contenidos relacionados.


Historia normativa (8)

Historia normativa

Competencias y transferencias

No existe ningún contenido relacionado.

Documentación de relevancia jurídica

No existe ningún contenido relacionado.